12 abr. 2025

Investigadora afirma que no hay interés de Salud Pública en promover uso de cannabis medicinal

La investigadora Lisette Hazeldine advirtió que existe una desidia de parte del Ministerio de Salud en garantizar el acceso al uso del cannabis medicinal.

CANNABIS-MEDICINAL

Foto: Archivo.

Lisette Hazeldine, investigadora y fundadora del Observatorio Paraguayo de Cannabis, señala que no existe interés del Ministerio de Salud en cumplir con la Ley Nº 6007/17 Que crea el Programa Nacional para el Estudio y la Investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.

Al respecto, cuestionó que a cuatro años de aprobarse la ley, en el 2017, no se cumpla con los deberes designados al programa Proincumec, dependiente de la cartera sanitaria.

Entre sus principales objetivos se encuentra el de establecer lineamientos y guías adecuadas de asistencia, tratamiento y accesibilidad del cannabis medicinal y garantizar el acceso gratuito al aceite de cáñamo y demás derivados de la planta de cannabis a toda persona que se incorpore al programa.

Nota relacionada: Distribución gratuita de aceite de cannabis, con obstáculos en inscripción de médicos

“Nosotros queríamos sentarnos a trabajar con la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) y con Proincumec, nunca nos dieron pelota. Entramos con mesas multisectorales de Mamá Cultiva, con Dinavisa y con Proincumec, se sumaron, incluso, la Senad y el Ministerio Público”, detalló.

Hazeldine, quien investiga cannabinoides en el país, mencionó que el principal problema al acceso de la medicina son los elevados costos. “Un aceite de G. 400.000 dura cuatro días. Nuestra lucha es que tengamos un acceso sano y seguro del aceite medicinal para todos”, señaló.

Dijo que una de las tantas trabas para conseguir el aceite medicinal son los lineamientos para la importación e ingreso, así como las condiciones para la siembra y toma de muestra de las flores del cannabis, determinados por Dinavisa.

Lea también: Con aceite de cannabis “se redujeron 80% ataques de epilepsia de mi hija”

“Acá siempre hubo una discusión de que el THC no es medicinal y el CBD sí lo es. Sin embargo, la flor más utilizada para estudios científicos es una flor con 22% de THC, lo que ya echa por tierra todo lo que sostiene la gente de Vigilancia Sanitaria”, explicó.

Al respecto, mencionó que el Observatorio cuentan con los aparatos para las mediciones validados internacionalmente por la comunidad científica, entre ellos uno llamado Gemmacert.

5243030-Mediano-783656572_embed

“Es un aparato de ultima generación al que vos le ponés la flor, el famoso cogollo, la flor del cannabis, eso se pone dentro del aparato que hace una medición de THC y CBD. Nosotros muestreamos, el famoso cannabis paraguayo: La Paraguayita, de distintos lugares de madres que cultivan”, relató.

Dijo que mediante esta medición se comprobó que La Paraguayita tiene en promedio 10% de THC y hasta un 2% de CBD.

5243031-Mediano-791738409_embed

“No llegamos a los 22% como pide la Dinavisa con la Bedrocan (producto del cannabis) que está validada científicamente. Si bien nuestra marihuana no llega al 22%, pero como la Bedrocan sale tan cara, y si tu paraguayita tiene un 10% en vez de usar 1ml usas 2ml y ya tenés el 20%", argumentó.

Reiteró que la principal lucha está en el acceso gratuito y la investigación, además de la soberanía energética y en dignificar la planta. “Mentira es que nuestra planta no sirve, sirve mucho”, destacó.

Hazeldine también apuntó que el acceso al aceite medicinal se obstaculiza aún más ya que la reglamentación de la ley no se adecua a la realidad de los pacientes. A esto se sumó el hecho que las empresas licenciatarias no donan el aceite medicinal establecido por ley.

Impulsor de cannabis medicinal, detenido por la Senad

La semana pasada, en un polémico operativo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), en la Granja Madre, fue detenido su propietario Juan Carlos Cabezudo, quien se dedica a la producción medicinal de aceite de cannabis. El fiscal Silvio Alegre, encargado de la investigación, pidió al juzgado prisión domiciliaria para el hombre.

Más contenido de esta sección
El canciller de Brasil, Mauro Vieira, informó que su Gobierno “se encuentra en proceso de una amplia investigación” para esclarecer lo sucedido en la operación de espionaje a autoridades paraguayas en el 2022, que luego remitirá a Paraguay.
Hilario Adorno, intendente cartista de Puerto Casado, decidió ignorar una resolución de Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) que lo aparta del cargo. Mientras tanto, concejales ya designaron un reemplazante interino.
Un tribunal de sentencia condenó por homicidio doloso agravado al ex suboficial Gustavo Florentín. En el juicio oral y público en su contra se pudo probar que él realizó el disparo contra la humanidad de Rodrigo Quintana en la medianoche del 1 de abril de 2017, pero no se pudo determinar qué arma utilizó para realizar el disparo.
El cuerpo sin vida de un hombre con varias heridas de bala en el tórax fue hallado durante la madrugada del viernes en la zona de la Costanera de Saltos del Guairá, Departamento de Canindeyú.
Alumnos del segundo curso del Bachillerato Técnico en Informática del Colegio Nacional Quiindy no están dando cinco materias específicas desde el inicio de clases por falta de docentes. Este viernes realizaron una sentata para reclamar al MEC porque no da respuestas.
Guillermo Duarte Cacavelos, abogado de la familia de Rodrigo Quintana, cuestionó la labor del Ministerio Público en la investigación que busca esclarecer el asesinato del joven dirigente en la sede del Partido Liberal en el 2017. A su criterio, la Fiscalía priorizó otras causas.