06 feb. 2025

Investigadores avistan nuevos insectos y animales en el Chaco

Tras una investigación de dos años en una estancia en el Chaco paraguayo, profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA) descubrieron nuevas especies de insectos, y encontraron mamíferos medianos y grandes, aves, anfibios y reptiles, algunas en peligro de extinción.

chaco principal.PNG

Entre los mamíferos hallados en el Chaco está el tapir, conocido también como el mborevi.

Gentileza Conacyt.

Los investigadores hallaron seis especies de insectos nunca antes vistas en el país. También se destaca la visualización de un pájaro carpintero negro que solo reside en el Chaco, especie que a nivel mundial está amenazada.

Según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) el objetivo del proyecto que emprendieron era analizar la importancia del respeto a la naturaleza dentro de las estancias rurales y cómo se desarrollan los animales en las zonas ocupadas por la ganadería. También analizar el valor que tienen los establecimientos ganaderos para conservar la biodiversidad.

“Se habla de deforestación a causa de la ganadería, pero descubrimos que existe actualmente un ambiente de convivencia entre este rubro y las especies que pueden convivir con este tipo de producción”, aseguró por su parte Andrea Weiler, coordinadora del proyecto e investigadora y docente de Zoología en la UNA a Última Hora.

5003846-Libre-434082233_embed

Gentileza

Pudieron observar especies sumamente importantes, como jaguarete, puma, mborevi (tapir) y oso hormiguero, que en su mayoría tienen problemas de conservación en la zona del Chaco.

La docente agregó que cuando se habla de ganadería sustentable es siempre importante encontrar las medidas de mitigación, que el trabajo ganadero no afecte a la naturaleza ni a las especies que habitan en estas zonas donde se instalan los terrenos de trabajo.

Dijo que los mamíferos como el tañy katỹ, el tapir y el oso hormiguero, están siempre en las zonas de bosque virgen, mientras que las aves aprovechan las cortinas forestales, al igual que el taguá, un mamífero que se adapta a las zonas más secas del Chaco y no precisa habitar en zonas de aguadas o de cauces naturales de agua.

5003845-Libre-1536872588_embed

Gentileza

La conclusión a la que se llegó con esta investigación es sobre la importancia del cumplimiento de los establecimientos ganaderos de dejar espacio para las cortinas forestales y las zonas de bosque virgen.

“Que los productores tomen conciencia de esto y dentro de sus programas de manejo de las estancias incluyan planes de conservación de la naturaleza”, dijo Weiler.

En cuanto a anfibios y reptiles, se registraron más del 50% de las especies conocidas en el Chaco seco, 22 especies de anfibios y 26 reptiles, entre ellos, una especie declarada bajo amenaza a nivel internacional por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

5003847-Libre-2099341391_embed

Gentileza

La investigación se realizó dentro de la estancia Montanía. Para aumentar el valor de sistemas productivos para la conservación de la biodiversidad, se recomendó el manejo adecuado del ganado, la protección de las aguadas, la prohibición de la caza, el respeto a las áreas de reserva y cortinas forestales, entre otras medidas.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.