23 abr. 2025

Investigadores desentrañan cómo la periodontitis puede causar demencia

Un grupo de investigadores dicen haber descubierto el mecanismo por el cual las bacterias asociadas a la periodontitis, o enfermedad de las encías, se extienden por el cuerpo para causar demencia, un hallazgo que podría ayudar en su prevención.

periodontitis-gingivitis.jpg

Las bacterias causantes de la periodontitis pueden trasmitirse por la saliva.

Foto: bqdentalcenters.es

La comunidad científica cree que el alzhéimer, la forma más común de demencia (representa entre el 60% y 70% de los casos), ocurre y progresa cuando la beta amiloide (un péptido clave en su desarrollo) y otras proteínas anómalas aumentan gradualmente en el cerebro.

En los últimos años, estudios señalaron que las bacterias de la periodontitis y una sustancia tóxica asociada a la patología se extienden por el cuerpo a través de los vasos sanguíneos, lo que lleva a la producción y acumulación de beta amiloide en el cerebro, pero no estaba claro cómo se acumulaban allí.

En el marco de sus pesquisas, un equipo de científicos que incluye investigadores de la Universidad de Japón, de Kyushu y el Instituto de Tecnología de Pekín, en China, administraron bacterias de la enfermedad de las encías en el abdomen de ratones durante tres semanas para que desarrollaran la enfermedad, según detalles del estudio que trascendió este viernes a través el diario nipón Asahi.

Le puede interesar: Científicos avanzan en la detección temprana del alzhéimer

Los investigadores compararon los ratones infectados con otros sanos y vieron que una proteína RAGE (receptor de productos finales de glicación avanzada, también denominada AGER) que transporta beta amiloide al cerebro había duplicado su cantidad en la superficie de los vasos sanguíneos cerebrales en los ratones con periodontitis.

La cantidad de beta amiloide también se multiplicó por diez y otros experimentos indicaron que los ratones enfermos había sufrido un deterioro de memoria, dijeron.

Entre las pruebas que llevaron a cabo, administraron un agente para inhibir al receptor que transporta la beta amiloide y lograron recudir en un 40% el volumen del péptido en las células infectadas.

Lea más: Identifican 10 grandes factores de riesgo para prevenir el alzhéimer

“Nuestro estudio reveló que las bacterias de la enfermedad periodontal aceleran la acumulación de una proteína anormal en el cerebro”, declaró Zhou Wu (también conocida por el nombre japonés Hiro Take), profesora asociada de neurociencia en la Universidad de Kyushu en declaraciones a Asahi.

Según Zhou, “existe la posibilidad de que el tratamiento y la prevención de esta enfermedad puedan evitar la aparición y el progreso de la demencia”.

El estudio fue publicado en la revista Journal of Neurochemistry y es de acceso público.

Más contenido de esta sección
La lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia Católica fue uno de los objetivos de Francisco durante los doce años que duró su papado, en el que se produjeron ceses y destituciones de miembros de la jerarquía eclesiástica involucrados en estos casos.
El Vaticano difundió este martes las primeras imágenes del papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en el féretro de madera en la Capilla de la que fue su residencia, la Casa Santa Marta.
“La muerte no es el fin de todo, sino el comienzo de algo (...) Es un nuevo inicio”, escribe el papa Francisco, fallecido este lunes a los 88 años, en un texto inédito, el prólogo de un libro del cardenal Angelo Scola que se publicará el próximo 24 de abril.
El funeral del papa Francisco se celebrará el 26 de abril a las 10:00 horas (8:00 GMT) en la Plaza de San Pedro, mientras que mañana, miércoles, el féretro será trasladado a la Basílica vaticana para recibir el homenaje de los fieles.
El Vaticano reveló este lunes el testamento que dejó por escrito el papa Francisco que tenía fecha del 29 de junio del 2022. Su último deseo: Su sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.
Especialistas señalan quiénes son los cardenales que despuntan como aquellos que tienen mayor posibilidad para ocupar el puesto de sumo pontífice de la Iglesia Católica tras el fallecimiento del papa Francisco.