11 abr. 2025

Investigadores detectan por primera vez microplásticos en la sangre humana

Un estudio holandés dio cuenta, por primera vez pero con una muestra reducida, de la presencia de microplásticos en la sangre humana, descubrimiento que plantea interrogantes sobre una eventual penetración de estas partículas en los órganos.

HEALTH-CORONAVIRUSGERMANY_33204534.JPG

Un equipo de investigadores de Holanda descubrió por primera vez, en una muestra reducida, la presencia de microplásticos en la sangre humana. REUTERS

Los autores del estudio, publicado esta semana en Environment International, analizaron muestras sanguíneas de 22 donantes anónimos, todos voluntarios en buena salud, y descubrieron microplásticos en 17 de entre ellos.

La mitad de las muestras contenía rastros de PET (politereftalato de etileno), uno de los plásticos más usados en el mundo, en particular en la fabricación de botellas y fibras de poliéster.

Más de un tercio tenía poliestireno, usado entre otras cosas para el envasado de alimentos, y un cuarto, polietileno.

“Por primera vez fuimos capaces de detectar y cuantificar” estos microplásticos en la sangre humana, declaró Dick Vethaak, ecotoxicólogo de la universidad libre de Ámsterdam.

“Esto prueba que tenemos plástico en nuestro cuerpo, y no deberíamos”, dijo a la AFP.

Según el estudio, los microplásticos detectados pudieron penetrar en el cuerpo por múltiples vías: aéreas, acuáticas o por medio de la comida, o de los productos de higiene y cosmética.

“Es científicamente probable que partículas sanguíneas pueden ser llevadas hasta los órganos por medio del sistema sanguíneo”, anotaron sus autores.

Este estudio fue financiando por la Organización Holandesa para la Investigación y el Desarrollo en Salud y por Common Seas, una oenegé medioambiental con sede en Reino Unido que busca reducir la contaminación con plástico.

Para Alice Horton, especialista en contaminantes antrópicos del centro británico de oceanografía, “pese a la pequeña muestra y las débiles concentraciones detectadas”, los métodos analíticos del estudio son “muy robustos”.

“Este estudio contribuye a demostrar que las partículas de plástico no solo se encuentran presentes en el medioambiente, sino también en nuestros cuerpos. Las consecuencias a largo plazo aún no son bien conocidas”, comentó al Science Media Centre.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, convaleciente por una infección respiratoria, apareció por sorpresa este jueves en la Basílica de San Pedro, que recorrió en su silla de ruedas ataviado con un poncho y pantalones oscuros y en camiseta, para observar la restauración de la zona de Cátedra y rezar en la tumba de Pío X.
La Cumbre de la Celac culminó este miércoles en Honduras con promesas de unidad de América Latina y el Caribe frente a la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump. Los representantes firmaron una declaración a la que se opusieron tres países: Paraguay, Argentina y Nicaragua.
El papa Francisco envió un telegrama en el que se muestra apenado al conocer “la dolorosa noticia del trágico derrumbe” de la discoteca en Santo Domingo que causó al menos 184 muertos y decenas de heridos, informó este jueves el Vaticano.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fustigó este miércoles la guerra comercial del mandatario estadounidense Donald Trump, al participar junto a otros líderes de América Latina en la cumbre de la Celac en Honduras.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China podría reducir hasta en un 80% el comercio de bienes entre las dos primeras economías del globo, advirtió el miércoles la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El Gobierno de Paraguay expresó este miércoles “sus más sentidas condolencias al hermano pueblo de República Dominicana” tras el desplome del techo de una discoteca en Santo Domingo, donde la cifra de fallecidos se ha elevado a 124, según las cifras proporcionadas por las autoridades.