01 feb. 2025

Investigadores en Israel producen electricidad a partir de plantas

Científicos de la universidad de Tel Aviv consiguieron, tras años de investigación, producir electricidad a partir de plantas, lo que demuestra que estas pueden ser una fuente de energía limpia.

electricidad plantas.jpg

Las microalgas desarrollaron células que contenían la nueva enzima y los investigadores concluyeron en que producían electricidad.

Foto: Iftach Yacoby

Este estudio fue publicado por la revista científica británica Energy and Environmental Science, y estuvo dirigido por el profesor Iftach Yacoby, director del laboratorio de energías renovables de la facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad de Tel Aviv, en colaboración con el profesor Kevin Redding, de la universidad de Arizona (EEUU).

El estudio demuestra que las plantas tienen capacidad de producción eléctrica particularmente eficaz, basada en el proceso de la fotosíntesis.

Según Yacoby, todas las plantas verdes, hojas, hierba o algas contienen verdaderos “paneles solares”, y pueden transformar un rayo de luz en una corriente de electrones. El desafío es extraer esta corriente de las plantas, según el profesor.

“Para hacer funcionar un aparato eléctrico, simplemente conéctelo a una toma de corriente. En el caso de una planta, (aún) no sabemos dónde enchufarlo. Hemos buscado un nanoenchufe trabajando con microalgas”, a las cuales hemos inyectado una enzima que produce hidrógeno con la ayuda de un biorreactor, explica.

Las microalgas desarrollaron células que contenían la nueva enzima y los investigadores concluyeron en que producían electricidad.

El profesor Yacoby afirmó estar convencido de que será “una nueva era para la agricultura que, después de haber alimentado a los humanos durante milenios, podrá utilizarse para producir energía”.

“Pensábamos que había un potencial, pero no sabíamos si funcionaría y lo hizo”, tras casi seis años de trabajo, señaló el científico.

“Consideramos que hay muchas cosas que se podrán hacer gracias a los resultados de nuestra investigación”, añadió, puesto que, a largo plazo, “reducirá la contaminación en los sectores del transporte y la industria pesada”, por ejemplo.

Pero, en su opinión, tomará aún entre 10 y 20 años lograr esto.

Más contenido de esta sección
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Raúl Sendic, quien fue dupla del ex presidente de Uruguay Tavaré Vázquez entre 2015 y 2017 y ex dirigente del Frente Ampio, se encuentra internado en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en Asunción.
La editorial Cinco Tintas acaba de publicar en español El Cubo de Rubik’s, el libro con el que se homenajea el medio siglo desde la creación de un primer prototipo 3x3 en el Budapest comunista de 1974, que el diseñador fue mejorando hasta patentar la actual estructura: Un mecanismo de ejes que permite girar bloques hasta conseguir que cada cara tenga un solo color.
Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.
Un brote de gripe aviar altamente patógena se detectó en una de las mayores granjas productoras de huevos en EEUU, lo cual representa una amenaza por el impacto negativo que tendría en el mercado, según informaron medios de ese país.
Los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, están muy extendidos. Ahora, una nueva investigación ha encontrado altas concentraciones de restos de ambos en las placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.