18 abr. 2025

Investigadores lusos descubren el mecanismo responsable del cáncer de ovario

Un equipo de investigadores portugueses del Instituto de Medicina Molecular (IMM) de la Universidad de Lisboa ha descubierto el mecanismo responsable de la propagación de células cancerígenas en los ovarios, la séptima causa de muerte más frecuente entre las mujeres.

El cáncer de próstata es el más frecuente entre los hombres en los países desarrollados y también en Chile, donde no ha disminuido su tasa de mortalidad pese a la utilización de métodos de diagnóstico precoz. EFE/Archivo

El hallazgo representa un paso muy importante en la lucha contra este tipo de cáncer. Foto EFE/Archivo

EFE

Esta investigación identifica un eje compuesto por células, interleucina-17 (proteína producida por células T) y pequeños macrófagos peritoneales (células de gran dimensión presentes en el tejido conjuntivo), que contribuye al desarrollo del tumor en los ovarios, según el comunicado difundido hoy por la Universidad.

El responsable del estudio, Bruno Silva-Santos, explica en la misma nota que esa cooperación celular es la que “promueve el crecimiento del cáncer de ovario en la cavidad peritoneal”.

El descubrimiento de Silva-Santos y de las investigadoras Margarida Rei y Natacha Gonçalves-Sousa, permite ahora identificar “nuevos objetivos terapéuticos para una futura intervención”.

El hallazgo representa un paso muy importante en la lucha contra este tipo de cáncer, uno de los más peligrosos, considerado el sexto más frecuente entre las mujeres.

En Portugal, el cáncer de ovario tiene una incidencia de 5,3 por cada 100.000 mujeres, con una mortalidad de 3,2 casos anualmente.

Este tipo de cáncer, que afecta mayoritariamente a mujeres en la menopausia, es conocido ya como el “enemigo silencioso”, porque prácticamente no presenta síntomas durante la fase inicial y cerca del 75% de los diagnósticos se dan en estados avanzados.

Es un tumor que se extiende a otras partes del cuerpo lo que, unido a su detección tardía, incrementa la tasa de mortalidad.

Con el descubrimiento del mecanismo que lo propaga, se podrá ahora trabajar, según Silva-Santos, para “neutralizar ese eje protumoral y reducir así su impacto”.

Más contenido de esta sección
Investigadores de la Universidad de Ginebra (Unige) han descubierto una galaxia en espiral, como nuestra Vía Láctea, que ya tenía esa avanzada estructura en una época relativamente próxima al Big Bang, lo que desafía las ideas preconcebidas sobre la formación de galaxias complejas.
El papa Francisco vive esta Semana Santa en plena convalecencia por los problemas respiratorios que lo tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo, pero ha querido mantener su visita a una cárcel romana este Jueves Santo.
Un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida en Tallahassee, capital del estado, EEUU, se ha saldado este jueves con la muerte de una persona y otras seis personas estarían en el hospital con heridas, según reportaron medios locales.
El rover Curiosity de la Nasa ha identificado la existencia de carbonatos en Marte, lo que apunta a que antiguamente funcionaba un ciclo del carbono, y acerca a los científicos a una respuesta sobre si el planeta fue capaz de albergar vida.
Un juez determinó este jueves que Google infringió la ley para consolidar su dominio en la industria de la tecnología publicitaria en línea, dando la victoria así al Departamento de Justicia de EEUU en su caso antimonopolio contra el titán tecnológico.
Lyle y Erik Menéndez comparecerán este jueves y viernes ante un tribunal de Los Ángeles, en Estados Unidos, para intentar cambiar su sentencia a prisión perpetua por el homicidio de sus padres en 1989.