13 abr. 2025

Investigan misteriosas muertes de unos 154 elefantes en Botswana

El Gobierno de Botswana se encuentra investigando la muerte de al menos 154 elefantes registrados en los últimos dos meses en el noreste del país. En tanto, los especialistas descartan que se trate de caza furtiva o envenenamiento.

elefante-caza.png

Una centena de elefantes mueren de una manera extraña en África.

Foto: Cazavisión

La misteriosa muerte de 154 elefantes durante dos meses en Botswana llama la atención de las autoridades de vida silvestre del país africano, que investiga el extraño suceso.

“Todavía estamos esperando resultados sobre la causa exacta de la muerte”, señaló el coordinador regional de vida silvestre, Dimakatso Ntshebe.

Según el informe, los cadáveres se encontraron intactos, lo que indica que no fueron saqueados. Otras investigaciones posteriores ya descartaron que se trate de envenenamiento por humanos y ántrax, lo que a veces afecta la vida silvestre la zona.

Botswana es hogar de casi un tercio de los elefantes del continente, ya vio crecer a 130.000 elefante de los 80.000 que existían a fines de la década de 1990, debido a reservas bien administradas.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Sin embargo, la población general de elefantes de África está disminuyendo debido a la caza furtiva. El año pasado, el presidente Mokgweetsi Masisi levantó una prohibición de cinco años a la caza mayor, impuesta por el anterior presidente Ian Khama, pero la temporada de caza no se inició debido a las restricciones globales por Covid-19.

Nota relacionada: Elefantes hambrientos en Tailandia, las otras víctimas del Covid-19

La liberación de la caza se deba a que los elefantes son vistos como una molestia cada vez mayor por los agricultores, cuyos cultivos han sido destruidos por los elefantes que deambulan por el país del sur de África, informó el medio CGTN.

Por su parte, el Departamento de Vida Silvestre emprendió una operación para reubicar y destronar a todos los rinocerontes para combatir la caza furtiva en Botswana, lo que refleja los esfuerzos en otras partes de la región.

La población de rinocerontes del Delta del Okavango es la más afectada por la caza, con 25 rinocerontes saqueados entre diciembre y principios de mayo, según cifras del Gobierno, mientras los cazadores furtivos aprovechan la ausencia de turistas de safari durante la pandemia.

Eso se compara con un total de 31 rinocerontes cazados furtivamente desde octubre de 2018 hasta diciembre del año pasado.

“Tanto el rinoceronte blanco como el rinoceronte negro se han visto gravemente afectados, lo que exige la reubicación de los rinocerontes negros en peligro de extinción (y) la intensificación de la vigilancia”, dijo el Departamento.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.