06 may. 2025

Investigar el dragado “preventivo” del río Paraguay

Pese a ser innecesario, el Ministerio de Obras Públicas solicitó trabajos de dragado del río en el paso Palma Sola, en Villa Hayes. Después de la publicación de los reclamos de capitanes de embarcaciones, el MOPC explicó que el dragado fue “preventivo”. Nos es muy necesario un plan maestro para la navegabilidad de nuestros ríos, el Estado no puede seguir gastando millones de dólares en soluciones parches que al final no sirven para ocultar la ineficiencia. La falta de previsión y de estrategias le cuestan caro al país.

Capitanes de embarcaciones que navegan por el río Paraguay hicieron reclamos ante los trabajos de dragado que se realizan actualmente, cuando los ríos tienen una profundidad de más de 4 metros, y agregan además que no es una época donde se deba hacer el dragado. Cuando se iniciaba este 2023 hubo una serie de cuestionamientos precisamente ante la falta de estas tareas, que en ese momento sí efectivamente eran necesarias ante las condiciones de bajante del río Paraguay.

Óscar González, capitán, ex presidente del gremio de capitanes y prácticos del Norte, afirmó que ningún paso necesita dragarse. “Pareciera que ellos (refiriéndose al Ministerio de Obras Públicas) tienen en cuenta cuando estaba bajo, dos a tres meses atrás. Hicimos un reclamo de que lugares así se estén dragando”.

Los trabajos además causan inconvenientes. El dragado se inició el miércoles 10 de mayo y se extenderá hasta el jueves 8 de junio. Las obras se extienden desde las 12 del mediodía hasta las 6 de la mañana, lo que deja solamente seis horas de navegabilidad para las embarcaciones, y se pierde mucho tiempo en el lugar. “Si uno llega a las 13 horas debe esperar hasta las seis del día siguiente. Son casi 18 horas varado”, comentó el capitán.

Para el navegante, este trabajo no va a tener un resultado positivo. Explicó que cuando el río sube los canales se rellenan de barro y arena, y recién cuando baja se sabrán los pasos que requieren del dragado. Queda claro para el experto que actualmente resulta difícil vaticinar el comportamiento futuro del río. “Esto no tendrá un resultado positivo. El río seguirá creciendo, va a ser innecesario el dragado, recién cuando baja se determina. Es ridículo el dragado en este momento”, afirmó.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los responsables de las obras afirman por su parte que la limpieza que realizan en la zona de Palma Sola es más bien preventiva, pues, si ahora hay un buen nivel de profundidad, mañana podría estar con cinco centímetros menos.

Los trabajos, que tendrán una duración de un mes, están a cargo de la firma Terminal Occidental SA (TOSA), de Conrado Hoeckle, la cual quedó con el lote que comprende el río Paraguay entre los kilómetros 387 al 704; y el monto del contrato fue de G. 124 mil millones (USD 17 millones). El contrato se extiende hasta el 2025.

En marzo nuestro Gobierno y el de los Estados Unidos suscribieron un memorándum de entendimiento para la elaboración de un plan maestro para la navegabilidad del río Paraguay. El documento menciona la elaboración de un plan maestro para mejorar la navegación e incluye la formulación, evaluación, comparación y selección de alternativas económicamente viables, social y ambientalmente sostenibles, así como técnicamente sólidas, para la navegabilidad del río Paraguay, en el tramo paraguayo desde la confluencia con el río Apa hasta la confluencia con el río Pilcomayo. La elaboración del plan maestro contempla estudios en la vía navegable y no prevé la realización de obras.

Es necesario considerar que, solamente en los últimos diez años, el Estado paraguayo ha gastado aproximadamente USD 87 millones en el dragado de los ríos nacionales; sin embargo, a pesar de toda esa inversión, las obras no han supuesto una respuesta adecuada y las autoridades no han sido capaces de hallar una solución a largo plazo.

Lo que queda claro en este asunto es que el Paraguay, al no contar con acceso al mar, tiene una gran dependencia de la navegabilidad de sus ríos, esas condiciones deberían ser, pues, una de las grandes prioridades para los gobernantes.

Las soluciones parches ya no son suficientes, y además suponen un escandaloso gasto millonario para el erario público.