23 abr. 2025

Invitan al estreno del documental Norita sobre la búsqueda de su hijo desaparecido en dictadura argentina

La Mesa Memoria Histórica, plataforma de organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos en Paraguay, invita para este jueves a las 19:30, en el Museo de las Memorias, al estreno del documental de Norita Cortiñas sobre la búsqueda de su hijo desaparecido por la dictadura en Argentina, en el marco de la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo.

Norita

El largometraje documental aborda la vida y lucha de Nora “Norita” Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina.

Foto: Gentileza

El Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos se encuentra ubicado sobre la calle Chile 1066 entre Jejuí y Manduvirá, de Asunción. El estreno del documental Norita es completamente gratuito.

El largometraje documental aborda la vida y lucha de Nora Norita Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina, quien, tras la desaparición de su hijo Gustavo Cortiñas, durante la última dictadura “cívico-militar-eclesiástica”, se convirtió en un símbolo de resistencia, derechos humanos y justicia social transformando el dolor en un motor para la acción y el cambio.

Lea más: Pañuelos blancos y una ronda nocturna en la Plaza de Mayo para despedir a Nora Cortiñas

Antes de ser una líder feminista, Nora Cortiñas era un ama de casa tradicional. Fue catapultada a la vida política de su país cuando la dictadura militar de 1976 a 1982 secuestró a su hijo Gustavo y a miles de otros jóvenes activistas. En mayo del 2024, falleció a los 94 años.

Rechazada por el gobierno, la iglesia y los medios de comunicación, Nora sale a la calle en 1977 con otras madres de “desaparecidos” y juntas crean el movimiento de resistencia Madres de Plaza de Mayo y libran una lucha formidable por justicia contra el violento régimen autoritario.

A pesar del encarcelamiento y las ejecuciones, Nora y las Madres sobreviven a la dictadura y emergen como un símbolo triunfante de los derechos humanos, la rebelión y la protesta.

“Las Madres de Plaza de Mayo comenzaron a usar un pañuelo blanco en 1977 cuando se congregaron junto a miles de peregrinos frente a la Catedral de Luján. Fueron a visibilizar la causa de sus hijos, hijas y familiares desaparecidos y a buscar la ayuda de la Iglesia (lo cual no sucedió, ya que gran parte de la jerarquía de la Iglesia Católica en Argentina fue cómplice de la dictadura)”, detallan desde desde La Mesa Memoria Histórica.

Asimismo, mencionan que para reconocerse, las madres usaron los pañales de tela de sus nietos y nietas pequeños. Posteriormente cosieron los nombres de sus familiares desaparecidos en esos pañuelos. Hoy el pañuelo blanco -y sus variantes en otros colores- es un símbolo de resistencia y de acción colectiva en todo el mundo, particularmente entre mujeres.

“Completaron su ronda número 2000 en el 2006 y siguen caminando actualmente alrededor de la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada en Buenos Aires en búsqueda de sus familiares desaparecidos”, recalcan.

Entérese más: Murió Nora Cortiñas, emblema de Madres de Plaza de Mayo en Argentina, a los 94 años

A la actividad, se la conoce como la “Ronda de los Jueves”, un ritual que comenzó en abril de 1977 en el contexto de una estricta orden militar que prohibía la reunión de personas en espacios públicos.

“Marcó el inicio de uno de los movimientos de resistencia más notables del mundo. La práctica de ocupar importantes espacios públicos y políticos ha sido adoptada por mujeres y otros movimientos de resistencia en todo el mundo, sobre todo las CumartesiAnneleri (Madres del sábado) de Turquía y la Suyo Jipoe (manifestación del miércoles) en Corea del Sur”, explican.

Entre tanto, resaltan que Norita ha sido un símbolo del movimiento de mujeres y de derechos humanos desde la década de 1980. “Su voz y militancia, pieza fundamental en la lucha y acompañamiento por la memoria, justicia y reparación de las víctimas del sanguinario Plan Cóndor en los países del Cono Sur”.

Norita visitó varias veces el Paraguay para apoyar varias iniciativas en defensa de los DD.HH. Deja un legado imborrable: testimonio de la fuerza del amor y la esperanza frente a la opresión y las injusticias”, remarcan.

La Mesa Memoria Histórica está integrada por: Cipae, Codelucha, Codehupy, Fundación Celestina Pérez de Almada, Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, Serpaj-Py y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).

El acceso al estreno del documental es gratuito y por orden de llegada y forma parte de las actividades de la Semana del y la Periodista.

Más contenido de esta sección
Detalles de una nueva edición del Proyecto Explorarte Asunción 2025, una propuesta educativa-cultural impulsada por la Oficina de la Primera Dama (OPD), que tendrá lugar este miércoles a las 11:00, en el salón Baudilio Alió del Teatro Municipal de Asunción.
La producción detrás del show de Europe en Paraguay sorteará 10 pares de Meet & Greet para el concierto de este martes, en el Yacht y Golf Club Paraguayo. El sorteo se realizará este lunes por las redes de Garzia Group.
La noche del Jueves Santo se tiñó de emotividad, reflexión y calidez familiar en la plaza de la Libertad, de Presidente Franco, Alto Paraná, donde vecinos y visitantes se congregaron para vivir una experiencia única: Cine al aire libre en comunidad.
Históricas hazañas como las batallas del general José Eduvigis Díaz, la resistencia de los soldados de la Fortaleza de Humaitá, y la vida de personajes como Pancha Garmendia y Capitán Bado son recreadas en videos con el uso de inteligencia artificial por un “explorador”. Causan furor en la red social TikTok.
Karla Sofía Gascón, la actriz de Emilia Pérez, coprotagonizará el thriller psicológico The Life Lift con el actor Vincent Gallo, en lo que será su primer proyecto tras la controversia que estalló en enero por tuits ofensivos que publicó hace años, según informa la revista Variety.
La gala denominada Ritmos del Paraguay, tendrá lugar los días sábado 26 y domingo 27 de abril, a las 20:00, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, para celebrar los 60 años de la Escuela Municipal de Danzas del Instituto Municipal de Arte. El show recorrerá coreografías que honran los ritmos, colores y tradiciones del Paraguay.