21 jul. 2025

Invitan al estreno del documental Norita sobre la búsqueda de su hijo desaparecido en dictadura argentina

La Mesa Memoria Histórica, plataforma de organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos en Paraguay, invita para este jueves a las 19:30, en el Museo de las Memorias, al estreno del documental de Norita Cortiñas sobre la búsqueda de su hijo desaparecido por la dictadura en Argentina, en el marco de la resistencia de las Madres de Plaza de Mayo.

Norita

El largometraje documental aborda la vida y lucha de Nora “Norita” Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina.

Foto: Gentileza

El Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos se encuentra ubicado sobre la calle Chile 1066 entre Jejuí y Manduvirá, de Asunción. El estreno del documental Norita es completamente gratuito.

El largometraje documental aborda la vida y lucha de Nora Norita Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora de Argentina, quien, tras la desaparición de su hijo Gustavo Cortiñas, durante la última dictadura “cívico-militar-eclesiástica”, se convirtió en un símbolo de resistencia, derechos humanos y justicia social transformando el dolor en un motor para la acción y el cambio.

Lea más: Pañuelos blancos y una ronda nocturna en la Plaza de Mayo para despedir a Nora Cortiñas

Antes de ser una líder feminista, Nora Cortiñas era un ama de casa tradicional. Fue catapultada a la vida política de su país cuando la dictadura militar de 1976 a 1982 secuestró a su hijo Gustavo y a miles de otros jóvenes activistas. En mayo del 2024, falleció a los 94 años.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Rechazada por el gobierno, la iglesia y los medios de comunicación, Nora sale a la calle en 1977 con otras madres de “desaparecidos” y juntas crean el movimiento de resistencia Madres de Plaza de Mayo y libran una lucha formidable por justicia contra el violento régimen autoritario.

A pesar del encarcelamiento y las ejecuciones, Nora y las Madres sobreviven a la dictadura y emergen como un símbolo triunfante de los derechos humanos, la rebelión y la protesta.

“Las Madres de Plaza de Mayo comenzaron a usar un pañuelo blanco en 1977 cuando se congregaron junto a miles de peregrinos frente a la Catedral de Luján. Fueron a visibilizar la causa de sus hijos, hijas y familiares desaparecidos y a buscar la ayuda de la Iglesia (lo cual no sucedió, ya que gran parte de la jerarquía de la Iglesia Católica en Argentina fue cómplice de la dictadura)”, detallan desde desde La Mesa Memoria Histórica.

Asimismo, mencionan que para reconocerse, las madres usaron los pañales de tela de sus nietos y nietas pequeños. Posteriormente cosieron los nombres de sus familiares desaparecidos en esos pañuelos. Hoy el pañuelo blanco -y sus variantes en otros colores- es un símbolo de resistencia y de acción colectiva en todo el mundo, particularmente entre mujeres.

“Completaron su ronda número 2000 en el 2006 y siguen caminando actualmente alrededor de la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada en Buenos Aires en búsqueda de sus familiares desaparecidos”, recalcan.

Entérese más: Murió Nora Cortiñas, emblema de Madres de Plaza de Mayo en Argentina, a los 94 años

A la actividad, se la conoce como la “Ronda de los Jueves”, un ritual que comenzó en abril de 1977 en el contexto de una estricta orden militar que prohibía la reunión de personas en espacios públicos.

“Marcó el inicio de uno de los movimientos de resistencia más notables del mundo. La práctica de ocupar importantes espacios públicos y políticos ha sido adoptada por mujeres y otros movimientos de resistencia en todo el mundo, sobre todo las CumartesiAnneleri (Madres del sábado) de Turquía y la Suyo Jipoe (manifestación del miércoles) en Corea del Sur”, explican.

Entre tanto, resaltan que Norita ha sido un símbolo del movimiento de mujeres y de derechos humanos desde la década de 1980. “Su voz y militancia, pieza fundamental en la lucha y acompañamiento por la memoria, justicia y reparación de las víctimas del sanguinario Plan Cóndor en los países del Cono Sur”.

Norita visitó varias veces el Paraguay para apoyar varias iniciativas en defensa de los DD.HH. Deja un legado imborrable: testimonio de la fuerza del amor y la esperanza frente a la opresión y las injusticias”, remarcan.

La Mesa Memoria Histórica está integrada por: Cipae, Codelucha, Codehupy, Fundación Celestina Pérez de Almada, Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos, Serpaj-Py y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP).

El acceso al estreno del documental es gratuito y por orden de llegada y forma parte de las actividades de la Semana del y la Periodista.

Más contenido de esta sección
Con el estreno de la obra Gustavísimo, 25 años de humor, el 6 de junio, a las 21:00, en el Teatro Latino (Teniente Fariña casi Iturbe), el actor, productor, docente Gustavo Cabaña celebra su cuarto de siglo en el humor, realizando lo que mejor sabe, hacer reír al público.
Taylor Swift anunció este viernes que recuperó el control de su catálogo musical, un nuevo hito en su carrera que consolida un movimiento creciente entre artistas por reclamar la propiedad de sus obras.
Tras un ‘impase’ de casi medio año, el misterioso artista callejero británico Banksy volvió a la acción y este jueves presentó en redes sociales su nueva obra, protagonizada por un faro y acompañada por una frase: “Quiero ser lo que tú viste en mí".
El violinista y docente oriundo de Caacupé Juan José Núñez presentará su libro 48 partituras de música paraguaya, que es el primer libro en Paraguay en adaptar obras del repertorio nacional al formato académico para violín. Será el martes 3 de junio, en la Feria Internacional del Libro Asunción 2025.
Un estudio de tres médicos croatas que analizaron con detalle los 177 episodios de Dr. House, una de las series médicas de más éxito de los últimos años, ha revelado todos sus errores científicos, como un neurólogo realizando una colonoscopia o el uso de termómetros de mercurio.
Artistas paraguayos emocionaron al público japonés durante el Día Nacional de Paraguay, celebrado días atrás en la Expo Osaka 2025, en Japón. La danza, la música y la artesanía paraguayas, representadas por bailarines, músicos y artesanos, fueron ovacionadas en cada una de sus presentaciones.