28 abr. 2025

IPC sorprendió, pero preocupaciones no se disipan, señalan

28588672

Wildo González

La inflación de junio pasado sorprendió a las expectativas, pero el resultado no sirve para disipar totalmente las preocupaciones generadas, sobre todo con el aumento de los precios de los alimentos en los últimos meses, según señaló el economista Wildo González.

El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que en el sexto mes del 2024 los precios de la canasta en general se redujeron en 0,4%, logrando el primer resultado deflacionario, luego de 10 meses con números positivos. La baja de los alimentos (principalmente de las frutas y las verduras) fue la causa principal de esta reducción.

González señaló que ya en el mes pasado surgió la pregunta de si las continuas sorpresas positivas de la inflación podrían constituirse en una señal de alerta, especialmente porque la inflación total se encontraba (y sigue) por encima del centro del rango meta.

En ese sentido, consideró que la banca matriz aún debe prestar máxima atención a los traspasos de shocks actuales a los precios, haciendo énfasis en dos posibles escenarios. El primero (pero no necesariamente el más importante) es el traspaso de los aumentos en el tipo de cambio nominal a los precios de los bienes importados y sus efectos de segunda ronda. El segundo es el traspaso de los incrementos en los precios de los alimentos a la inflación subyacente (una medición que excluye energía y ciertos alimentos).

Este último punto, a criterio del experto, es el traspaso que podría causar más problemas para la trayectoria esperada de la inflación a corto y mediano plazo. “¿Con la sorpresa fuertemente negativa de este mes, se han disipado las preocupaciones? La respuesta es simple: No. Aunque es un muy buen dato de inflación que quita bastante presión al Banco Central”, indicó.

perspectiva. Pese a lo señalado previamente, González señaló que el resultado de junio permite suponer que el BCP no establecerá cambios en su proyección de inflación de cara al cierre del año. Esto, ya que la inflación de alimentos puede estar cediendo, posiblemente comenzando a comportarse acorde a sus promedios históricos, mientras que la inflación subyacente ha tenido durante todo el primer semestre un comportamiento acorde a las proyecciones. A su vez, aseguró que la tendencia es que el ente financiero matriz no modifique su tasa de política monetaria, ni al alza ni a la baja, en lo que resta del 2024.

Más contenido de esta sección
Al hablar de densidad digital y tendencias, la experta Gloria Ortega enfatizó en el crecimiento exponencial de corresponsales bancarios, en detrimento de la disminución de los cajeros automáticos.
Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.
Preocupan a gremio regional de supermercados las medidas locales que suspenden normativas y habilitan excepciones a registros sanitarios para importar productos alimenticios y bebidas.
Para la doctora Gladys Benegas, ex directora financiera de la entidad, es incomprensible que una entidad como la binacional no haya considerado la depreciación del real frente al dólar de EEUU.
Aceros, perfiles, tubos y chapas apuntalan desarrollo del sector de derivados en el país, especialmente con el crecimiento de proyectos de infraestructura, según titular del gremio que nuclea a 7 empresas.