10 abr. 2025

IPS evalúa aumentar promedio para jubilación ante situación financiera “en amarillo”

El IPS plantea nuevas medidas ante la alerta por una crisis financiera en la caja jubilatoria. Entre las propuestas está la posibilidad de aumentar el promedio que se toma para calcular la jubilación.

fachada IPS.jpg

Miles de asegurados exigen una mejora en los servicios del IPS.

Foto: Archivo ÚH

José Velázquez, director de la Asesoría Actuarial del Instituto de Previsión Social (IPS), habló este jueves a través de Monumental 1080 AM respecto al informe actuarial que se presentó y ante el cual se plantean medidas urgentes como consecuencia de la complicada situación financiera que se tiene actualmente en el Fondo de Jubilaciones y Pensiones.

El profesional sostuvo que se trata de una evaluación que se realizó en el 2021, con estimaciones del 2020, mediante la cual se reporta que la previsional entraría en un primer momento crítico si no se toman medidas urgentes, debido a que los aportes obreros ya no alcanzan para cubrir las jubilaciones.

Explicó que, desde el 2020, sobre todo ante la pandemia del Covid-19, comenzó a utilizarse la renta generada por año o la ganancia de la reserva para cubrir las jubilaciones, mientras que ahora está en riesgo que se tengan que usar también las reservas. Afirmó que esto podría incluso dejar en saldo rojo el fondo jubilatorio, lo que finalmente causaría un colapso al IPS.

“Se encontró que una de las principales variables es la inflación, que inclusive el pronóstico del BCP se superó ampliamente, sumado al aguinaldo o beneficio adicional anual y otras cuestiones. Si no tomamos medidas, vamos a empezar a utilizar las reservas y en última instancia pueden acabar las reservas”, detalló.

Lea también: Aportes al IPS cubren jubilaciones hasta el 2038, luego usarán ahorros

Y añadió: “Estamos en un indicador amarillo. Si tomamos las medidas correctas podemos volver a un indicador verde, o, de lo contrario, iremos a un indicador rojo. Anteriormente, hasta el 2020 el aporte era suficiente para cubrir a los jubilados, pero ya no alcanzó y ahora estamos en riesgo”.

Dijo que una de las problemáticas principales es que los trabajadores generalmente aportan menos, pero perciben más una vez que se jubilan, principalmente a causa del beneficio adicional anual, que es como un aguinaldo, y al periodo que se toma para cuantificar el promedio que percibirá el jubilado.

Buscan aumentar promedio

Ante esto, Velázquez dijo que entre las principales medidas que se plantean o analizan está buscar una fuente de financiamiento para el beneficio adicional y aumentar el periodo promedio.

Actualmente, para hacer el cálculo de la liquidación del haber jubilatorio se tiene en cuenta un promedio de los 36 meses (tres años) de aportes anteriores al último mes de aporte. Esto se pretende aumentar a 120 meses, es decir, 10 años.

“Como jubilados reciben 13 beneficios, lo que se plantea es buscar una fuente de financiamiento para ese beneficio adicional. El de más urgencia es el periodo de gerencia o tiempo que se toma para cuantificar el promedio. La propuesta concreta es pasar de los 36 a 120 meses y, de esos 120, obviamente tiene que ser actualizado para que no pierda el poder adquisitivo”, señaló.

Dijo que lo que se aporta como trabajador tiene que “representar cuando uno se jubila” y que se propone también que los cambios se realicen de forma gradual y no inmediata, aplicando en principio solo a los nuevos aportantes.

“Eso funcionó en varios de los países. Hoy en día se estudia la sostenibilidad de un sistema bajo tres principios: la cobertura, la solvencia financiera y la suficiencia de los recursos. Si nosotros no logramos dar una prestación adecuada, la gente no va a querer entrar al sistema, va a haber muchas evasiones y fiscalizaciones. Si empezamos a dar una prestación muy alta, va a haber sobrecostos”, acotó.

Aseguró que, de cada unidad monetaria que aporta, el jubilado recibe entre tres a cinco veces más, por lo que advirtió que, si se continúa de la misma manera, “el sistema no va a ser solvente desde el punto de vista financiero”.

“El objetivo no es afectar a los asegurados. Técnicamente no se pretende quitar ni dar de más, sino dar lo justo. En el caso del beneficio adicional anual se ve claramente. No se plantea quitar, se plantea financiar eso. Nosotros aportamos por 25 años, se toman solamente tres años, se pretende pasar a 10 años. Cada año que esperamos, va a ser un día que afecte a la caja jubilatoria”, alertó a su vez.

Finalmente, también se refirió sobre la deuda del Estado con el Instituto de Previsión Social. Aseveró que, de cobrar el monto mediante un pago “constante”, lograrán postergar entre cinco a siete años el problema financiero.

Comunicado de IPS

Ante las críticas que tuvo el informe actuarial y las eventuales medidas, ya que los usuarios señalaron que supuestamente se pretendía retirar el “aguinaldo” a los jubilados, entre otros supuestos cambios, el IPS emitió este último miércoles un comunicado en el cual realizó aclaraciones y pidió a los asegurados mantenerse “tranquilos”.

“Los jubilados y pensionados del IPS deben estar tranquilos porque ningún beneficio legal les será quitado. Todos los beneficios de corto y largo plazo serán abonados en estricto cumplimiento de las leyes vigentes. (...) No existe en estudio actual proyecto de ley alguno que proponga aumentar la edad de retiro para la concesión de las jubilaciones”, sostuvo en primer lugar.

Seguidamente, afirmó que no existe la intención de vender inmuebles de la previsional para pagar las deudas, así como refirió que la entidad aún no asumió “una postura institucional” sobre el polémico proyecto de ley de creación de la Superintendencia de Pensiones.

Puede leer más: Jubilación en Paraguay: Sepa cuáles son los requisitos y tipos de retiros del IPS

“Cuando lo haga, será considerando la autonomía y autarquía que tiene el IPS en su calidad de órgano público descentralizado del Estado, preservando los intereses de sus beneficiarios y aportantes. Es falso que el IPS vaya a entregar sus recursos al Estado, porque el IPS, por disposición de su Carta Orgánica, no puede conceder préstamos al Estado ni a los entes descentralizados ni a las municipalidades”, añadió.

En tanto, reconoció la “difícil situación financiera y actuarial que la institución atraviesa”, por lo que señala que las autoridades están obligadas “a tomar medidas que tienen por objetivo devolver el equilibrio financiero y la sostenibilidad actuarial del Fondo Común de Jubilaciones y Pensiones con base en informes técnicos, jurídicos, financieros y actuariales”.

Más contenido de esta sección
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.