12 feb. 2025

Irlanda celebra el centenario de la rebelión que alumbró su independencia

Dublín, 25 mar (EFE).- La República de Irlanda celebra su particular Semana Santa de pasión con el centenario del Levantamiento de Pascua, la sangrienta revuelta que aceleró su independencia del Reino Unido, país que ha pasado de ser un odiado vecino a un amigo y sólido aliado.

Celebración del día de San Patricio, patrón de Irlanda, el pasado 20 de marzo. EFE

Celebración del día de San Patricio, patrón de Irlanda, el pasado 20 de marzo. EFE

El Viernes Santo del 21 de abril de 1916 todo estaba preparado para que menos de 2.000 insurgentes, sin apenas entrenamiento militar y pobremente armados, se lanzasen tres días después, el Lunes de Pascua, a las calles de Dublín para tomar la ciudad y enfrentarse al Ejército del todopoderoso imperio de Su Majestad.

Esta aventura bélica había sido diseñada por la Hermandad Republicana Irlandesa y contaba con la colaboración del grupo Voluntarios Irlandeses, del Ejército Ciudadano Irlandés y del Consejo de Mujeres Irlandesas, que contribuyó con unos 300 miembros para prestar todo tipo de actividades de apoyo a los combatientes.

Aquella rebelión era la primera gran revuelta del nacionalismo y republicanismo irlandés en más de cien años, prácticamente derrotado después de ocho siglos de ocupación británica de la isla.

Durante casi una semana, los sublevados se apoderaron de secciones importantes de la capital irlandesa y se hicieron fuertes en edificios emblemáticos, como en la Oficina General de Correos (GPO, sus siglas en inglés) de O’Connell Street, la principal arteria de la ciudad.

En la fachada del GPO, construcción de estilo neoclásico, o en las piedras del antiguo Palacio de Justicia todavía se pueden ver hoy los impactos de las balas que intercambiaron ambos bandos como testimonio de aquella sangrienta batalla.

No obstante, el 29 de abril, los rebeldes, exhaustos y sin posibilidad de victoria, se rindieron.

Las autoridades ejecutaron a todos sus líderes y detuvieron a más de 3.500 personas por su implicación en el alzamiento, pero esos seis violentos días de Semana Santa tuvieron un impacto enorme sobre el adormecido nacionalismo irlandés.

Este periodo revolucionario convenció a una gran parte de la ciudadanía para que rechazase el poder de Londres en la isla y reclamase su independencia.

Para los ideólogos rebeldes no fue fácil, pues parecía que el país estaba ya abocado a convertirse, como Escocia, en una región más del Reino Unido, que, además, luchaba en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) con 150.000 irlandeses integrados en las filas de su Ejército.

Sea como fuere, el Levantamiento de Pascua despertó las conciencias nacionalistas y desembocó tras la Guerra de Independencia (1919-1921) en la creación en 1922 de un Estado Libre Irlandés compuesto por 26 condados, precursor de la actual República de Irlanda, fundada en 1949.

A cambio, Dublín aceptaba la división de la isla y dejaba en manos de Londres seis de los nueve condados del Ulster, lo que pasó a ser la provincia británica de Irlanda del Norte.

Se plantaban así las semillas de un conflicto que continúa hoy causando víctimas mortales por la violencia de los grupos disidentes del ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA), que se oponen al proceso de paz en la isla y se consideran los verdaderos continuadores de la lucha nacionalista.

Los expertos también destacan que el Levantamiento de Pascua tuvo un impacto tanto a nivel doméstico como internacional.

Desde el GPO, los rebeldes presentaron la “Proclamación de la República de Irlanda”, un texto firmado por los siete líderes del alzamiento: Thomas J. Clarke, Sean MacDiarmada, Patrick H. Pearse, James Connolly, Thomas MacDonagh, Éamonn Ceannt y Joseph Plunkett.

Este documento no solo detallaba el deseo de independencia del pueblo irlandés, también aspiraba a crear un nuevo país regido por la igualdad y el progreso social.

Asimismo, presentaba a Irlanda como un ejemplo a seguir para el resto de las colonias del imperio británico que una a una, años más tarde, comenzaron a desligarse de Londres.

Durante este año, el Gobierno de Dublín ha programado más de 40 actos oficiales para celebrar este centenario en territorio nacional aunque, en virtud del clima de entendimiento y amistad que disfrutan ahora Irlanda y el Reino Unido, también hay eventos en territorio británico.

Javier Aja

Más contenido de esta sección
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.
La posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 contra la Tierra en el año 2032 aumenta a un 2,4%, 0,2 puntos más según los cálculos del viernes y un incremento de más de un punto porcentual con respecto a las estimaciones de finales de enero, según anunció este sábado la agencia estadounidense NASA.