29 abr. 2025
 Con la pandemia se reconoció la importancia de la divulgación científica, de las ciencias. También se vio la inequidad en el acceso a la salud. Irma Oviedo, periodista Última Hora.

Irma Oviedo

No. El Instituto de Previsión Social (IPS) no se quedó sin combustible. El título es irónico, pero tal vez podría afirmar que en esta fase de transición de mando de gobierno se quedaron sin el carburante anímico que permita mover con fuerza la estructura administrativa y de salud como una manera de dar respuestas a las constantes demandas de los cotizantes y asegurados.
A la infraestructura del Hospital Barrio Obrero la humedad la está carcomiendo. En una de las entradas, una gotera causaba inundación el pasado martes lluvioso.
A la mirada de Gladys Ríos le sobraba tristeza. Estaba sentada –un lunes a la mañana– en una silla plegable, ubicada al fondo del tinglado, que funge de albergue al costado del servicio de emergencias del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS).
Un joven con discapacidad vende yuyos al costado de la ruta. Se llama Matías, escribió Patricia Lorena en Twitter. Matías posa junto al cartel que dice El Guapo. Él vende diariamente yuyos para el mate y tereré.
A veces pienso –en medio del recorrido diario por el Centro Histórico– que Asunción ya no es una ciudad sutil, ya no huele a azahares y mucho menos a jazmines como se evocan en las prosas de los escritores de antaño y en las melodías de las canciones de antes.
El doctor brasileño Alexandre Kalache destaca las políticas que deben fomentar los Estados para garantizar un envejecimiento saludable de toda la población. Insta a proteger al adulto mayor.
Una de las postales que muestran la desidia sanitaria en el Chaco, y la que más recuerdo, es la de Cristino Miranda sentado bajo un árbol a orillas del río Paraguay con las manos juntas y con un rostro que solo mostraba desolación.
Un niño de 2 años vestido con una bata blanca, la cabeza rapada, tapabocas y jugando en una sala del Hospital de Clínicas es la imagen que siempre recuerdo cuando escucho la palabra cáncer.
Las enfermedades postergadas en tiempos de pandemia están causando estragos en pacientes hipertensos, diabéticos, cardiacos, reumáticos y en aquellos con otras patologías. Los chequeos de rutina fueron aplazados por dos años.
Pandemia empeoró afecciones postergadas como las cardiológicas, las reumáticas y las diabéticas. Retorno a la normalidad trae una avalancha de asegurados que claman por un turno en previsional.
Hoy todos repiten la palabra PCR o test rápido, pero las dudas abundan sobre cuál es el más efectivo para el diagnóstico del SARS-CoV-2. Están las pruebas virológicas y de antígenos que sirven para detectar una infección activa y la serológica para determinar una infección pasada.
CRÓNICA. Los lectores de ÚH relataron cómo pasan el día a día con el aislamiento social.
El coronavirus ya está con transmisión comunitaria; por ello el doctor Tomás Mateo Balmelli insiste en cumplir medidas de aislamiento y la higiene de manos. Consumir vitamina C no previene la infección.
Para las artesanas ishir, tejer karanda’y representa invertir mucho tiempo, pero ganar poco dinero. La falta de mercado no es un impedimento para continuar con esta práctica ancestral. Tejen pese a las adversidades. Las ishir de Karchabalut y Puerto Pollo cuentan el desafío de mantener la tradición.