05 jul. 2025

Israel se ofrece como mediador en el conflicto en Sudán

Israel se ofreció este lunes como mediador en el actual conflicto armado en Sudán y, según confirmó a EFE un portavoz del Ministerio de Exteriores, “se baraja la posibilidad de albergar un encuentro entre las partes en Israel con el fin de llegar a un alto el fuego”.

Sudán conflicto.jpg

Los combates iniciados el pasado 15 de abril entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) surgieron tras semanas de tensión en torno a la reforma de las fuerzas de seguridad en las negociaciones para formar un nuevo gobierno de transición..

“Desde el estallido de los combates en el país, Israel ha estado trabajando a través de varios canales para lograr un alto el fuego, y el progreso alcanzado en los últimos días en las conversaciones con las partes es muy alentador”, dijo el ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, a través de un comunicado.

“Si hay alguna manera en que Israel pueda ayudar a poner fin a la guerra y la violencia en el país, estaremos muy felices de hacerlo”, agregó.

El texto difundido por Exteriores precisó además que “Israel se ha ofrecido a albergar una cumbre de negociación con el objetivo de alcanzar acuerdos que permitan poner fin a la violencia y la guerra en el país”.

Nota relacionada: El Papa pide el cese de la violencia y el regreso al diálogo en Sudán

Exteriores informó de que quien está llevando a cabo las conversaciones es el director general del ministerio, Ronen Levy, y destacó que una estabilización de la situación en Sudán favorecería la firma de un acuerdo de paz con Israel, anunciado en 2020 pero que aún no se ha implementado debido a la inestabilidad política en ese país.

Los combates iniciados el pasado 15 de abril entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) surgieron tras semanas de tensión en torno a la reforma de las fuerzas de seguridad en las negociaciones para formar un nuevo gobierno de transición.

Ambas fuerzas fueron los artífices del golpe de Estado conjunto que derrocó al gobierno de transición de Sudán en octubre de 2021.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.