06 may. 2025

Israel se retira de mesa de negociaciones y sigue ofensiva

26048712

Khan Yunis. Pobladores con algunas de sus pertenencias huyen después del reinicio de la ofensiva israelí.

AFP

Israel siguió machacando el sábado la Franja de Gaza con bombardeos que se reanudaron la víspera tras una semana de tregua con Hamás y se retiró de las negociaciones que buscan un nuevo alto el fuego en el territorio palestino, alegando que se hallaban “bloqueadas”.

El Ejército israelí informó que desde el fin de la tregua atacó “más de 400 objetivos” en Gaza, 50 de ellos en la región de Jan Yunis (sur), donde la morgue del principal hospital estaba colapsada, según informó un corresponsal de AFP.

El Ministerio de Salud del movimiento islamista Hamás, en el poder en Gaza, afirmó que 240 personas murieron y 650 resultaron heridas desde el viernes.

El sábado por la mañana, el Ejército israelí envió SMS a los residentes de varias zonas de la Franja, advirtiéndoles que iba a lanzar “un aplastante ataque militar (...) con miras de eliminar a la organización terrorista Hamás” e instándolos a marcharse “inmediatamente”.

En Israel, la defensa pasiva, encargada de proteger a la población, informó de más de cuarenta alertas de cohetes el sábado en el centro y el sur del país, que no dejaron víctimas.

Israel anunció además que se había retirado de las negociaciones de Doha que permitieron alcanzar el alto el fuego del 24 de noviembre con mediación de Catar y respaldadas por Egipto y Estados Unidos.

“Debido al bloqueo de las negociaciones y por instrucción del primer ministro Benjamin Netanyahu, el jefe del Mosad (servicios secretos), David Barnea, ordenó a su equipo en Doha que regresara a Israel”, indicó la oficina de Netanyahu en un comunicado.

Las dos partes se acusaron mutuamente de la reanudación de los combates.

Israel aseguró que Hamás, una organización considerada terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel, intentó atacarlo con cohetes en plena tregua y que dejó de presentar listas de rehenes que estaba dispuesto a liberar.

Hamás, por su parte, aseguró que propuso “un canje de prisioneros y de ancianos” y la entrega de cuerpos de rehenes “que perdieron la vida en los bombardeos” israelíes en Gaza.

La guerra se inició el 7 de octubre cuando milicianos islamistas irrumpieron en el sur de Israel, matando a 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestrando a unas 240, según las autoridades israelíes.

Israel lanzó de inmediato una campaña de bombardeos de Gaza que ya costó la vida, según Hamás, a más de 15.000 habitantes, igualmente civiles en su gran mayoría, del exiguo territorio palestino.

La semana de tregua permitió canjear a decenas de rehenes en manos de Hamás por presos palestinos en Israel y facilitó el ingreso de ayuda a la Franja de Gaza.

De las 240 personas capturadas y llevadas a Gaza, 137 permanecen en el enclave y 110 -- israelíes y extranjeros -- fueron liberados, según el gobierno israelí.

Autoridades internacionales y grupos humanitarios condenaron la reanudación de los combates en Gaza.

“Lamento profundamente que las operaciones militares se reiniciaran en Gaza”, expresó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la red social X.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, declaró a periodistas en Dubái que su país sigue “intensamente enfocado” en la liberación de rehenes y en retomar “el proceso que funcionó durante siete días” bajo la tregua.

Israel prometió “aniquilar” a Hamás, un objetivo que genera preocupación incluso entre sus aliados, por la exposición a sus ataques de los 2,4 millones de habitantes del enclave de 362 km2.

"¿Qué es la destrucción total de Hamás? ¿Alguien cree que es posible? Si es así, la guerra durará diez años”, advirtió el presidente francés, Emmanuel Macron, en Dubái, donde participa en la COP28. “La buena lucha contra el terrorismo no es el bombardeo sistemático y permanente”, agregó.

El Ministerio sirio de Defensa dio parte de bombardeos israelíes cerca de Damasco.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) afirmó que cuatro combatientes proiraníes murieron en bombardeos israelíes contra instalaciones pertenecientes al movimiento libanés Hezbolá, cerca de la capital siria. Previamente, Hezbolá, aliado de Hamás, informó de la muerte de dos de sus miembros en bombardeos israelíes en el sur del Líbano, donde también murió un civil.

240 personas murieron desde que Israel retomó la ofensiva el viernes, según el gobierno de Hamás en Gaza.

Más contenido de esta sección
El Vaticano anunció el número de orden de los cardenales que votarán en el cónclave para elegir al reemplazante del papa Francisco. Es la primera vez que un paraguayo participa de la elección.
Sustancias químicas presentes habitualmente en los neumáticos de nuestros automóviles, potencialmente perjudiciales para la salud,fueron detectadas en un buen número de frutas y vegetales en Suiza, indicó un estudio de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), que advierte que la cadena alimentaria de otros países también podría estar afectada.
La Guardia Costera de Estados Unidos (USCG) suspendió en las últimas horas la búsqueda de al menos siete inmigrantes reportados como desaparecidos tras el naufragio de una embarcación que dejó tres hombres muertos la mañana del lunes frente a la costa de San Diego (California).
A sus 86 años, Raniero Mancinelli vistió a los últimos tres papas y prepara ya el traje del próximo Pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.
En la Casa Blanca, el flamante primer ministro canadiense Mark Carney se mostró firme ante los deseos del mandatario de Donald Trump de convertir a Canadá en el estado 51° de su país.
Cuando falta solo un día para que se inicie el cónclave, siguen las especulaciones sobre quién podría suceder al papa Francisco. A continuación, algunos de los principales candidatos.