16 abr. 2025

Itaipú amenaza con desalojo a los indígenas de la comunidad Sauce

El grupo avá guaraní paranaense retornó a la zona de sus tierras ancestrales luego de ser desalojado por el empresario sojero Germán Hutz, pariente político del senador Juan Afara.

Lucha. Amada  y Cristóbal Martínez (hija y padre) lideran la lucha de  Sauce contra Itaipú.

Lucha. Amada y Cristóbal Martínez (hija y padre) lideran la lucha de Sauce contra Itaipú.

Foto: Zulema Malky.

La comunidad avá guaraní paranaense Tekoha Sauce es un grupo que viene luchando hace años para que la Itaipú Binacional cumpla con su deber de indemnización por las tierras que le arrebató en el año 1982. En la actualidad se encuentran acampando en un camino de tierra que se encuentra entre la reserva natural Limoy, de la binacional, y un cultivo mecanizado, por lo que la Itaipú ahora amenaza con volver a desalojarlos.

Antes de ir a la reserva de Itaipú, la comunidad ocupó otra propiedad que ellos señalan es el lugar donde vivían antes, ya que encontraron su cementerio y otros elementos que les dieron la certeza de que era el lugar original donde estaban.

Sin embargo, esta propiedad no era de Itaipú, entidad que los desalojó, sino de un agroproductor de nombre Germán Hutz, pariente político del ex vicepresidente y actual senador colorado Juan Afara.

Luego de estar ocupando un año este lugar, que señalan era donde se encontraba su comunidad antes del desalojo de Itaipú, vino una orden de desalojo con un operativo gigantesco de fuerzas policiales y camiones del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi).

En la mañana del 30 de setiembre de 2016, doce patrulleras, agentes del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional, un escuadrón de la Policía Montada y funcionarios del Indi arrasaron con todo lo que habían construido, quemaron sus casas y robaron sus pertenencias.

Los miembros de la comunidad huyeron antes de la llegada de los agentes y se refugiaron en la reserva de la binacional, donde posteriormente fueron visitados por políticos y autoridades que les prometieron ayuda, pero eso ayuda nunca llegó.

La Itaipú respondió un pedido de informe del Congreso sobre el caso y dijo que se encuentran en proceso de diálogo con la comunidad, pero anunciaron que iniciaron las medidas judiciales para solicitar el desalojo de los mismos de la reserva, lo cual implicaría una tercera expulsión.

REGISTROS. En los informes de la Itaipú del año 1975, figura que este grupo estaba compuesto por 36 familias, unas 190 personas, y que ocupaban tierras que estaban a nombre del Instituto de Bienestar Rural (IBR), es decir, tierras a nombre del Estado paraguayo.

El informe también señala que una buena parte de las tierras de esta comunidad no se inundaría.

Cristóbal y Amada Martínez, padre e hija, lideran la lucha de los avá guaraní paranaenses de Sauce. Señalan que la Itaipú los engañó para quedarse con sus tierras, que finalmente fueron a parar a manos de sojeros. Hoy, a las 20.00, en la Manzana de la Rivera, presentarán el documental El retorno del pueblo que sobrevivió a Itaipú.

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.