“Básicamente, tenemos un empate técnico con respecto al presupuesto del 2024 (…) Pero hoy tenemos, adicionalmente a los 972 millones de dólares, aproximadamente 400 millones de dólares más. Aunque no se va a ver reflejado en ese presupuesto, sí son obras concretas que vamos a llevar adelante también con las capacidades del Ministerio de Obras”, indicó la ministra en una disertación ante la Asociación de Profesionales de la Construcción (Aprocons).
Según un reporte de prensa, en el mismo encuentro, Centurión recordó que el Gobierno adjudicó 75 obras por un valor de USD 1.380 millones durante esta administración, “contratos que impulsarán la actividad de toda la cadena de valor del sector construcción, desde pequeñas empresas hasta grandes contratistas”.
El plan del MOPC para el 2025 incluye proyectos de infraestructura vial, agua y saneamiento, caminos vecinales, hospitales, escuelas y también transporte público. El avance de estas obras de infraestructura se expondrá en la Feria Constructecnia 2025, que contará con la participación de la cartera de Estado en mayo del próximo año.
“Se viene un gran año con muchísimas obras en nuestro país. Yo creo que lo que no nos falta es donde poder invertir. Y yo auguro, además, un inicio del 2025 con muchísimas máquinas en pista”, añadió la titular de Obras Públicas.

Proyectos. Algunos proyectos que iniciarán el próximo año son la duplicación del corredor Tape Tuja (avda. General Aquino), que incluirá el viaducto de Las Residentas; la ampliación de la ruta entre el Aeropuerto Silvio Pettirossi y Mariano Roque Alonso; y el asfaltado de un tramo de 56 kilómetros que conecta Mariscal López con el cruce Margarita, en Caaguazú. “Las ofertas de estas obras están siendo en este momento evaluadas (...), y la fecha máxima que tenemos para firmar el contrato es el 18 de diciembre”, explicó la ministra.
También insistió que se buscará el aporte del sector privado a la infraestructura pública, con Alianzas Público-Privadas (APP), proyectos Llave en mano, concesiones, “y otros mecanismos que buscan reducir la carga fiscal del Estado y permitir proyectos de gran envergadura”. Entre las obras destacadas bajo este modelo figuran las obras de la ruta PY03 y la ruta PY06, cuyas propuestas están siendo evaluadas antes de ser enviadas al Congreso, según explicó la ministra. “Otro hito importante que tenemos para el año que viene es la recepción de las ofertas de la ruta PY01 (duplicación) y también la recepción de las ofertas del proyecto de la ruta PY10, desde Paso Yobái a San Cristóbal”, dijo Centurión.