20 may. 2025

Itaipú cerrará su peor año de producción en 25 años a causa de la sequía

La Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional alcanzó una producción de energía de 75.647.808 MWh este año, la más baja en los últimos 25 años a causa de la prolongada sequía registrada desde el segundo semestre de 2019.

Producción. Itaipú registra una reducción en sus registros.

Producción. Itaipú registra una reducción en sus registros.

La Itaipú Binacional señaló en un boletín informativo este lunes que se logró una marca referencial en la cantidad de energía producida muy significativa en un año “tan difícil”.

La Central Hidroeléctrica de Itaipú Binacional acumuló 75.647.808 MWh este 2020, menor cantidad de energía que en 1995, cuando se había concluido con 77.212.396 MWh.

“Las circunstancias especiales de este año 2020 han colocado desafíos técnicos muy difíciles, a pesar de ello la Central de Itaipú alcanzó este valor de referencia aún con la sequía más severa que no tiene comparación con ningún otro año desde la entrada en operación de la planta en 1984", informó la publicación de la binacional.

Nota relacionada: La producción de Itaipú se ubica en mínimos históricos

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Sostuvo que a las dificultades además se sumaron las restricciones impuestas debido a la pandemia del Covid-19, que afectó a los mercados consumidores de Paraguay y Brasil.

No obstante, Itaipú resaltó que para producir la cantidad de energía citada en estas condiciones, se mejoró el registro de histórico de productividad, mediante el esfuerzo de recursos técnicos y todos los empleados, para garantizar que las unidades generadoras estén disponibles el mayor tiempo posible.

Hasta noviembre, el índice de disponibilidad de las unidades generadoras alcanzó un valor del 96,90%, superior a la meta empresarial de 94%.

Ante la menor producción de energía eléctrica en más de 25 años, los pagos de royalties a los estados de Paraguay y Brasil también se verán reducidos. Así lo había explicado hace más de un mes Hugo Zárate, superintendente de Operación de la Dirección Técnica, margen derecha de la Itaipú.

Más detalles: Paraguay recibirá menos royalties por baja producción de Itaipú

Los royalties constituyen una compensación financiera que reciben los dos países, por la utilización del potencial hidráulico del río Paraná para la producción de energía eléctrica.

Los fondos son destinados para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN), aunque en mayor medida se envían a las gobernaciones y municipalidades, en cumplimiento con lo establecido en la Ley 3984/2010.

Así también integra el Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), que fue creado por la Ley 4758/2012 y cuyos procedimientos de transferencias son establecidos en la Ley del Presupuesto.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía imputó a un ex convicto brasileño, quien decía formar parte del Primer Comando Capital (PCC), por secuestrar a dos estudiantes en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
Fiscalizadores de la Receita Federal en Foz de Iguazú se incautaron de 4,9 kilogramos de hachís del poder de un paraguayo, durante una inspección de rutina en el Puente Internacional de la Amistad, lado brasileño.
La denuncia de una adolescente por violencia familiar derivó en el allanamiento de una casa en la que una supuesta partera empírica realizaba abortos en Areguá. La joven habría sido obligada a abortar en una primera ocasión, pero esta vez decidió denunciar a familiares.
La ministra de Trabajo y Seguridad Social, Mónica Recalde, destacó una disminución de la desocupación de más de 41.000 personas en este primer trimestre del año, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INE). La tasa de desempleo pasó del 6,9% a 5,6%.
Un grupo de padres tomaron una escuela en Nueva Germania, del Departamento de San Pedro, luego de que más de 200 alumnos se quedaron sin clases por la falta de rubro docente.
La Presidencia de la República publicó este lunes fotos acerca de la firma del Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó nuestro país.