01 feb. 2025

Itaipú conmemora Día Mundial de la Nutria en el Centro Ambiental

El Centro Ambiental de la Itaipú Binacional se une a la conmemoración del Día Mundial de la Nutria, que se celebra este miércoles, con los cuidados que se brindan en el lugar.

la nutria.jpg

En Paraguay habitan dos especies, una se encuentra bajo cuidado humano en el Centro Ambiental de Itaipú, que es conocida como lobito de río (Lontra Longicaudis) o lobopé en guaraní.

Foto: Gentileza.

En el 2014 la Fundación Internacional de Supervivencia de la Nutria (IOSF, por sus siglas en inglés) estableció el 27 de mayo como el Día Mundial de la Nutria, con el fin de promover acciones de conservación de las 13 especies de nutrias que existen en el mundo.

Todas ellas se encuentran en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Paraguay habitan dos especies, una se encuentra bajo cuidado humano en el Centro Ambiental de Itaipú, que es conocida como lobito de río (Lontra longicaudis) o lobopé en guaraní.

En el 2014 la Fundación Internacional de Supervivencia de la Nutria  (IOSF, por sus siglas en inglés) estableció el 27 de mayo como el Día  Mundial de la Nutria.

En el 2014 la Fundación Internacional de Supervivencia de la Nutria (IOSF, por sus siglas en inglés) estableció el 27 de mayo como el Día Mundial de la Nutria.

Foto: Gentileza.

Está distribuida en casi todo el país, en varios de los ríos y cuerpos de agua, como el Lago Ypacaraí y otros humedales. Esta especie suele ser solitaria, solo forma pareja para la reproducción y son más tímidas cuando se encuentran en vida silvestre, informaron desde la Itaipú Binacional.

Llegó al Centro Ambiental de la Itaipú Binacional en marzo del año pasado, producto de un decomiso del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en la ciudad de Caacupé, en el Departamento de Cordillera.

La otra especie presente en el territorio paraguayo es la nutria gigante de río o Arirai (Pterenoura Brasiliensis), la cual habita en el Nnorte del país, en la región del Pantanal, en el río Paraguay y en el río Negro.

Las dos especies que viven en Paraguay se han visto muy afectadas por la pérdida de su hábitat.

Las dos especies que viven en Paraguay se han visto muy afectadas por la pérdida de su hábitat.

Foto: Gentileza.

Es la especie de nutria más grande del mundo, vive en grupos familiares y es muy ruidosa. Todas las nutrias son animales semiacuáticos, que viven siempre asociadas a cursos de agua. Poseen pelaje impermeable y son excelentes nadadores. Son carnívoras y su alimentación está basada principalmente en peces.

Afectadas por pérdida de su hábitat

Las dos especies que viven en Paraguay se vieron muy afectadas por la pérdida de su hábitat, causada principalmente por la deforestación, cultivo no sostenible (utilización de pesticidas y fertilizantes).

El comercio ilegal (principalmente por mascotismo), el atropellamiento en rutas y la caza furtiva son otros factores que perjudican a estos animales. La Itaipú Binacional, en pos de la conservación, trabaja en el Centro Ambiental y en sus ocho áreas protegidas para cuidar a estos y otros ejemplares que forman parte de la biodiversidad.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.