11 abr. 2025

Itaipú conmemora Día Mundial de la Nutria en el Centro Ambiental

El Centro Ambiental de la Itaipú Binacional se une a la conmemoración del Día Mundial de la Nutria, que se celebra este miércoles, con los cuidados que se brindan en el lugar.

la nutria.jpg

En Paraguay habitan dos especies, una se encuentra bajo cuidado humano en el Centro Ambiental de Itaipú, que es conocida como lobito de río (Lontra Longicaudis) o lobopé en guaraní.

Foto: Gentileza.

En el 2014 la Fundación Internacional de Supervivencia de la Nutria (IOSF, por sus siglas en inglés) estableció el 27 de mayo como el Día Mundial de la Nutria, con el fin de promover acciones de conservación de las 13 especies de nutrias que existen en el mundo.

Todas ellas se encuentran en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN).

En Paraguay habitan dos especies, una se encuentra bajo cuidado humano en el Centro Ambiental de Itaipú, que es conocida como lobito de río (Lontra longicaudis) o lobopé en guaraní.

En el 2014 la Fundación Internacional de Supervivencia de la Nutria  (IOSF, por sus siglas en inglés) estableció el 27 de mayo como el Día  Mundial de la Nutria.

En el 2014 la Fundación Internacional de Supervivencia de la Nutria (IOSF, por sus siglas en inglés) estableció el 27 de mayo como el Día Mundial de la Nutria.

Foto: Gentileza.

Está distribuida en casi todo el país, en varios de los ríos y cuerpos de agua, como el Lago Ypacaraí y otros humedales. Esta especie suele ser solitaria, solo forma pareja para la reproducción y son más tímidas cuando se encuentran en vida silvestre, informaron desde la Itaipú Binacional.

Llegó al Centro Ambiental de la Itaipú Binacional en marzo del año pasado, producto de un decomiso del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en la ciudad de Caacupé, en el Departamento de Cordillera.

La otra especie presente en el territorio paraguayo es la nutria gigante de río o Arirai (Pterenoura Brasiliensis), la cual habita en el Nnorte del país, en la región del Pantanal, en el río Paraguay y en el río Negro.

Las dos especies que viven en Paraguay se han visto muy afectadas por la pérdida de su hábitat.

Las dos especies que viven en Paraguay se han visto muy afectadas por la pérdida de su hábitat.

Foto: Gentileza.

Es la especie de nutria más grande del mundo, vive en grupos familiares y es muy ruidosa. Todas las nutrias son animales semiacuáticos, que viven siempre asociadas a cursos de agua. Poseen pelaje impermeable y son excelentes nadadores. Son carnívoras y su alimentación está basada principalmente en peces.

Afectadas por pérdida de su hábitat

Las dos especies que viven en Paraguay se vieron muy afectadas por la pérdida de su hábitat, causada principalmente por la deforestación, cultivo no sostenible (utilización de pesticidas y fertilizantes).

El comercio ilegal (principalmente por mascotismo), el atropellamiento en rutas y la caza furtiva son otros factores que perjudican a estos animales. La Itaipú Binacional, en pos de la conservación, trabaja en el Centro Ambiental y en sus ocho áreas protegidas para cuidar a estos y otros ejemplares que forman parte de la biodiversidad.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.