En mayo de 2024, el mandatario declaraba triunfante que se concretaba un acuerdo con ganancias multimillonarias para el país, luego de la firma del Entendimiento entre el Paraguay y el Brasil sobre directivas relacionadas con la energía de Itaipú Binacional, documento que fue firmado en abril del mismo año.
En este sentido, la Itaipú informó el 9 de mayo del año pasado que “luego de arduas negociaciones” las autoridades de la entidad dieron a conocer las Bases Presupuestarias y el Costo Unitario del Servicio de Electricidad o tarifa que regirá en el periodo 2024-2026. “El Costo Unitario del Servicio de Electricidad (CUSE) de Itaipú para el periodo 2024-2026 fue ajustado en un 15,4%, pasando de los actuales 16,71 dólares por kilowatt/mes (USD/kW-mes) a 19,28 USD/kW-mes”, detalló la binacional, Margen Derecha (Paraguay).
El documento publicado por Brasil muestra también que se destinaron USD 117.761.000 de los gastos sociales a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) “como ayuda a la citada entidad, con el objetivo de minimizar los impactos en el Sector Eléctrico del Paraguay”. Para el país vecino la transferencia fue de USD 301.046.000 en idéntico sentido (156% más que a Paraguay). En el lado paraguayo aún no se publicó el informe.
En relación con el acuerdo tarifario, Peña había destacado que el resultado representaba “un triunfo para el Paraguay y para el Brasil”, puesto que se trata de un “acuerdo histórico que no sólo beneficia a ambas naciones, sino que también genera importantes ingresos adicionales que nos permitirán llevar a cabo inversiones largamente postergadas”.

“Este valor acordado permitirá generar para el Paraguay unos USD 280 millones en concepto de royalties; más otros USD 650 millones para inversiones sociales por año; unos USD 265 millones por compensación de energía y USD 53 millones en utilidades de capital para la ANDE, lo que totaliza una cifra histórica de USD 1.250 millones anuales por los próximos tres años”, aseguró la entidad entonces.
Más. Igualmente, el Gobierno destacó entonces que otra victoria fue la extensión de la vigencia del acuerdo operativo que permite a la ANDE tener preferencia sobre la compra de la energía excedente (más barata) de Itaipú.
Además, se anunció la posibilidad de vender la energía paraguaya en el Ambiente de Contratación Libre (ACL) del Mercado Eléctrico Brasileño (MEB), lo cual sigue sin concretarse. También subrayaron el inicio del proceso de revisión del Anexo C, cuyas negociaciones se suspendieron de parte de Paraguay por el espionaje de Brasil a autoridades paraguayas en el marco de las negociaciones en la binacional.
Asimismo, sobre el destino de los recursos de Itaipú, el Gobierno habló de seis áreas de inversión: “La creación de centros de promoción de la salud, alimentación y educación para la niñez; el refuerzo de la seguridad nacional y ciudadana; la construcción de tres grandes hospitales en el interior del país, que se sumarán a los cuatro que actualmente están en proceso de construcción; la modernización de la infraestructura vial para contar con caminos de todo tiempo en localidades aisladas y la inversión para el mejoramiento del transporte público”.
Transferencias. Por su parte, el lado paraguayo de la Itaipú había informado que el Estado paraguayo recibió USD 549 millones de la entidad en el 2024 “en el marco del cumplimiento de las obligaciones establecidas en el Anexo C del Tratado”. “Las condiciones hidrológicas y el óptimo desempeño de la usina posibilitaron un incremento de USD 14 millones en el monto total de las remesas, pues en el 2023 la cifra final había alcanzado los USD 535 millones”, resaltó Itaipú.
Los desembolsos correspondieron a royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). “Estos recursos son fundamentales para que gobernaciones, municipios y la estatal eléctrica ANDE puedan llevar adelante sus correspondientes obras en beneficio de los pobladores”, añadió la IB.