05 abr. 2025

Itapúa sacará a relucir el crisol de razas en fiesta de colectividades

Recientemente, se lanzó la duodécima edición de la Fiesta Nacional de las Colectividades. En el evento se exponen las costumbres y tradiciones de las distintas descendencias de inmigrantes que conviven en Hohenau y las Colonias Unidas.

fiesta de las colectividades

El crisol de razas que conviven en el Sur del país se pone de manifiesto durante este festival.

Archivo

La Gobernación del séptimo departamento presentó el pasado domingo la edición número 12 de la Fiesta Nacional de las Colectividades que se realizará del 27 al 29 de setiembre entrante. Este evento se hace con el objetivo de rescatar la cultura, el idioma, la música, la gastronomía y la danza de los descendientes de varias nacionalidades que desde hace décadas conviven en un crisol de razas en el Sur del país.

Durante una reciente conferencia de prensa realizada en la sede de la gobernación de Itapúa en Encarnación, se presentó oficialmente la edición número 12 de la Fiesta Nacional de las Colectividades, prevista para los días 27, 28 y 29 de setiembre próximo. Durante el acto de lanzamiento, los miembros de la comisión organizadora compartieron detalles sobre el programa y las atracciones que ofrecerán en la edición de este año. La fiesta se llevará a cabo, como siempre, en el Parque de las Naciones de Hohenau.

El evento de presentación contó con la presencia de la Reina Nacional de las Colectividades, Lia Tachibana Bauer, el gobernador de Itapúa, Javier Pereira, el intendente de Hohenau, Enrique Hahn Villalba, el presidente de la Junta Municipal de Hohenau, Humberto Delgado, la presidenta de la Asociación de Colectividades, Analia Frickelo y los concejales departamentales Diego Cabral y Dennis Fraulob, además de las reinas representantes de las distintas colectividades y miembros de la prensa.

La fiesta nacional de las colectividades conoce cada año de gran éxito con la exposición y demostración de las costumbres y tradiciones de las distintas descendencias de inmigrantes que conviven en Hohenau y las Colonias Unidas. Se realizan bailes, elección de reina, venta gastronómica y festivales en cada edición.

La gran fiesta se lleva a cabo en el parque de las naciones donde 10 delegaciones participantes muestran el baile tradicional de cada una de las naciones participantes, también su gastronomía. Todo eso en sus pabellones ubicados en frente del enorme escenario central donde cada año se realiza espectaculares actuaciones. Cada colectividad realiza actividades a lo largo del año.

Las academias de danzas de la zona presentan hermosas y aplaudidas alegorías relacionadas con la historia de los inmigrantes. También actúan grupos musicales locales y provenientes de Asunción, Encarnación y de otros lugares del país. La fiesta se hace con el objetivo de rescatar la cultura, el idioma, la música, la gastronomía y la danza de los descendientes de varias nacionalidades que desde hace décadas conviven en un crisol de razas en la zona.

Más contenido de esta sección
La primera fase de la obra contempla una inversión de USD 10 millones que incluirá la reparación total de las estaciones de bombeo, así como la construcción de al menos 2,5 kilómetros de la Costanera.
El tramo conocido como la Recta Acá Carayá fue pasto de controversia, debido a que uno de los propietarios de los terrenos laterales había cerrado la mitad del camino, alegando que formaba parte de su propiedad.
En este programa, que se desarrolla en Ciudad del Este, se impulsan cuatro materiales fundamentales: Práctica coral; práctica de orquesta; lectura, audio, percepción e historia de la música y práctica técnica de instrumento.
Los yerbateros mostraron las plantaciones afectadas al nuevo obispo de Villarrica con la intención de buscar un mecanismo que evite una catástrofe ambiental.
Esta medida se adopta debido al mal estado del asfaltado que afecta la seguridad y movilidad de los que día a día utilizan la ruta que une Mbocayaty con Independencia, en el Departamento de Guairá.
La obra está a cargo del reconocido artista brasileño Igor Izy. Se resalta la figura del jaguar, un majestuoso felino que habita la región de las Tres Fronteras. Su inauguración está prevista para el 27 de marzo.