22 oct. 2025

James Webb observa la galaxia más antigua conocida, 290 millones de años tras el Big Bang

El telescopio espacial James Webb observó la que sería la galaxia más antigua conocida, solo 290 millones de años después del Big Bang, en la que, además, se ha detectado la presencia de oxígeno.

James Webb.webp

Esta imagen infrarroja del telescopio espacial James Webb de la NASA fue tomada por la NIRCam.

Foto: NASA

La presencia de oxígeno detectado tan pronto en la vida de la galaxia sugiere que múltiples generaciones de estrellas ya vivían y morían antes de la observaciones del Webb, indica su página web.

Durante los dos últimos años, los científicos han utilizado el telescopio espacial para explorar lo que los astrónomos denominan “amanecer cósmico": El periodo de los primeros cientos de millones de años tras el Big Bang, en el que nacieron las primeras galaxias.

Estas galaxias proporcionan una visión vital de las formas en que el gas, las estrellas y los agujeros negros estaban cambiando cuando el universo era muy joven.

Lea más: El telescopio James Webb resuelve el misterio de un exoplaneta “inflado”

En octubre de 2023 y enero de 2024, un equipo internacional de astrónomos utilizó el telescopio espacial para observar galaxias como parte del programa Estudio Extragaláctico Profundo Avanzado del James Webb (JADES).

Los científicos determinaron que una de esas galaxias, JADES-GS-z14-0, se encuentra en un desplazamiento al rojo de 14,32, lo que la convierte en más distante conocida hasta la fecha y que corresponde a unos 290 millones de años después del Big Bang.

Estudiar las primeras galaxias resulta difícil porque cuando surge su luz, esta se encuentra en la parte azul del espectro, y cuando llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte infrarroja debido a la expansión del universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).

Nota relacionada: James Webb descubre el agujero negro más antiguo que desafía todos los conocimientos

La forma de decir que se trata de un objeto muy distante es, precisamente, midiendo ese desplazamiento al rojo, que es una medida de la expansión del universo.

Las observaciones indican que JADES-GS-z14-0 no se parece a los tipos de galaxias que, según los modelos teóricos y las simulaciones por ordenador, existían en el universo primitivo.

Otros aspectos importantes como que su color no es tan azul como podría, lo que indica que parte de la luz está enrojecida por el polvo, incluso en estos tiempos tan tempranos.

Los datos fruto de estas observaciones son preliminares y aún deben pasar el proceso para publicarse en una revista científica.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó al dirigente ucraniano, Volodimir Zelenski, para que cediera a Rusia la región oriental del Donbás, declaró el martes a AFP un alto funcionario ucraniano.
Nicolas Sarkozy se convirtió este martes en el primer ex jefe de Estado francés entre rejas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, condenado por maniobrar para financiar ilegalmente con dinero libio su campaña electoral de 2007.
La Justicia de Colombia revocó el martes una condena contra el ex presidente Álvaro Uribe por soborno a testigos en un caso por su presunta vinculación a grupos paramilitares antiguerrilla.
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.