13 feb. 2025

Japón afronta el quinto aniversario del tsunami bajo la sombra de Fukushima

Tokio, 10 mar (EFE).- Japón se prepara para conmemorar mañana el quinto aniversario del terremoto y el tsunami del 11 de marzo 2011, mientras las regiones más afectadas siguen sin recuperarse totalmente y persisten los efectos del accidente nuclear de Fukushima.

Un grupo de visitantes muestra sus respetos hoy a las víctimas en un altar imporvisado en el antiguo Centro de Prevención de Desastres de Minamisanriku, la perfectura de Miyagi (Japón). EFE

Un grupo de visitantes muestra sus respetos hoy a las víctimas en un altar imporvisado en el antiguo Centro de Prevención de Desastres de Minamisanriku, la perfectura de Miyagi (Japón). EFE

El primer ministro nipón, Shinzo Abe, afirmó hoy que los trabajos de reconstrucción “se han acelerado”, aunque admitió que hay “mucha gente que continúa en una situación muy dura por no poder regresar a sus hogares”, en una rueda de prensa convocada en víspera del aniversario.

Este viernes se recordará la peor tragedia que ha golpeado al país asiático desde la II Guerra Mundial, una fecha que en esta ocasión llega precedida por la orden de un tribunal nipón de detener por motivos de seguridad una central nuclear que acababa de ser reactivada.

Como cada año, se organizarán en todo el país ceremonias en recuerdo a las más de 18.000 víctimas del tsunami originado por un terremoto de 9 grados en la escala abierta de Ritcher, que barrió la costa noreste del país y causó graves daños en la central de Fukushima Daiichi.

Un lustro después de la catástrofe, prosiguen las tareas para reconstruir las zonas afectadas y continúan sin poder volver a sus hogares unos 174.000 evacuados por el tsunami o por la contaminación radiactiva emanada de la central.

La recuperación de las prefecturas de Iwate y Miyagi, donde la ola gigante dejó más fallecidos, se ha visto ralentizada por la dificultad técnica y el coste que conlleva construir nuevas viviendas en zonas más elevadas sobre el nivel del mar, una medida preventiva ante la posibilidad de que lleguen más tsunamis.

En la prefectura de Fukushima, la situación es más compleja y no tiene visos de solución para las decenas de miles de personas que siguen evacuadas por la catástrofe nuclear, debido a los altos niveles de radiación que hacen que seis municipios sean inhabitables.

La central también afronta un largo e incierto proceso de desmantelamiento, una tarea que se prolongará entre tres y cuatro décadas a la que se suman los problemas de contener los vertidos de agua radiactiva y de retirar y almacenar el combustible nuclear gastado.

El debate sobre los efectos en la salud pública y en el medio ambiente del peor incidente nuclear desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986 se ha reavivado con la publicación de nuevos informes sobre el problema.

Un estudio conducido a gran escala por la Universidad Médica de Fukushima durante los últimos cinco años ha concluido que la radiación emanada de la planta “no ha tenido ningún impacto apreciable” sobre la salud de los habitantes de la zona, al no detectarse mayor prevalencia de enfermedades como el cáncer.

Por su parte, el grupo ecologista Greenpeace afirmó que se han detectado mutaciones en plantas y animales de la zona, así como “altas concentraciones de radiación” en determinadas especies, a partir de investigaciones independientes y de la organización.

Otros expertos mantienen que los verdaderas consecuencias del accidente sólo podrán evaluarse a largo plazo.

Lo que es indudable es el altísimo coste que supondrá el desmantelamiento de la central, que ascenderá a entre 8 y 13 billones de yenes (64.200/104.000 millones de euros), según diferentes estimaciones que incluyen compensaciones a los evacuados por el accidente y otros gastos relacionados.

El quinto aniversario del tsunami y del accidente de Fukushima llega en un año clave para la reactivación de las centrales nucleares niponas, una iniciativa impulsada por el Gobierno de Abe, y que acaba de sufrir un nuevo contratiempo por una decisión judicial.

Una corte del distrito de Otsu (oeste del país) dio la razón a una demanda interpuesta por un grupo de particulares que considera que el funcionamiento de la planta de Takahama supone un peligro para la región, ya que ésta podría sufrir un accidente como el de 2011.

En su intervención de hoy, Abe volvió a defender la energía nuclear al calificarla de “imprescindible para lograr la estabilidad del suministro energético” en Japón, y señaló que la reactivación de las centrales “se basa en las reglas de seguridad más estrictas”.

Antonio Hermosín

Más contenido de esta sección
El grupo islamista Hamás confirmó este jueves su disposición de seguir cumpliendo con el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza “en conformidad con lo firmado”, incluido el intercambio de rehenes por prisioneros palestinos previsto para este sábado.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.