15 abr. 2025

Japón implanta medidas para reducir los residuos plásticos de cara al G20

El Gobierno japonés adoptó este viernes una serie de medidas para reducir la producción de residuos plásticos, una normativa que entra en vigor antes de la celebración a finales de junio de la cumbre del G20, en la que se analizará este tema.

republica.com.

Las nuevas políticas están destinadas a reducir el vertido de plásticos al océano, promover el reciclaje de botellas plásticas y combatir la contaminación por microplásticos, pequeñas partículas que resultan una amenaza para las aves marinas y los peces y que, según los expertos, pueden poner en riesgo la salud humana.

“Los residuos plásticos del océano son uno de los temas principales en la agenda de la cumbre del G20. Como presidente de la reunión, ejerceremos el liderazgo para resolver el problema”, dijo el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en la reunión donde se cerró el parque de medidas, recogida por la agencia de noticias Kyodo.

El plan incluye ofrecer apoyo para el desarrollo de materiales biodegradables y la promoción del reciclaje, obliga a los comercios minoristas a cobrar a los clientes por las bolsas de plástico y pide que amplíen el uso de bioplásticos derivados de recursos renovables como las plantas.

Lea más: “El plástico en el Atlántico Norte se multiplicó por diez a partir de 2000"

Con respecto a la emisión de microplásticos, las medidas instan a los fabricantes a que frenen el uso de microperlas en productos de limpieza facial y pasta de dientes, y pide a los municipios cercanos a ríos que adopten medidas para evitar el fluido de residuos al mar.

Japón, el segundo productor mundial de residuos plásticos per cápita tras Estados Unidos, se ha propuesto reducir su producción de este tipo de residuos en un 25 % para 2030, y llegar a reciclar o reutilizar por completo todos esos deshechos, incluidos componentes usados en electrodomésticos y automóviles, para 2035.

Nota relacionada: “Músicos y la ONU se unen para denunciar el problema del plástico en los mares”

Los países están teniendo cada vez más problemas para manejar la creciente cantidad de desechos plásticos, que se degradan en trozos pequeños con la exposición a la radiación ultravioleta de la luz solar, y de los que se estima que más de 8 millones toneladas acaban en los océanos, según datos de Naciones Unidas (ONU).

La ONG Amigos de la Tierra calcula que a día de hoy hay unos 150 millones de toneladas de estos residuos en los océanos y, de seguir al ritmo actual, en 2050 habrá más plásticos que peces en el mar.

Estos desechos, que tienden a absorber químicos dañinos, son difíciles de recoger una vez están en el agua y acaban siendo ingeridos por peces, aves y otros animales a medida que avanzan en la cadena alimenticia

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.
Un equipo científico internacional obtuvo este lunes una imagen de la nebulosa planetaria NGC 1514 gracias al telescopio espacial James Webb (JWST), en la que se revelan, “con un nivel de detalle sin precedentes”, sus anillos de polvo.
La brecha entre ricos y pobres no es nada nuevo. Según un nuevo estudio que compara la distribución del tamaño de las viviendas en más de mil lugares del mundo durante los últimos 10.000 años, la desigualdad está muy extendida a lo largo de la historia de la humanidad.
Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (España) ha identificado que entre las “claves” de la alta agresividad del cáncer de páncreas están los núcleos de células como los fibroblastos, que activados favorecen el crecimiento y la diseminación del tumor.
El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua prohibió por tercer año consecutivo las procesiones religiosas por Semana Santa en las calles del país, según denunció la agencia de noticias católicas AciPrensa.
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.