El superávit de marzo fue, no obstante, un 17,5 % interanual menor al logrado en el mismo mes de 2016 y un 24,4 % inferior al registrado en febrero, según los datos del Ministerio de Finanzas.
Las exportaciones japonesas crecieron en marzo un 12 % interanual hasta los 7,23 billones de yenes (61.956 millones de euros/ 66.383 millones de dólares).
Las importaciones aumentaron aun más, un 15,8 % con respecto al mismo mes del año pasado, hasta los 6,61 billones de yenes (56.679 millones de euros/ 60.738 millones de dólares).
Por países, Japón registró con China, su mayor socio comercial, un déficit de 319.805 millones de yenes (2.740 millones de euros/ 2.937 millones de dólares), un 9,2 % interanual menos.
Con la primera economía del mundo y su segundo socio comercial, Estados Unidos, el país asiático obtuvo un saldo positivo de 628.139 millones de yenes (5.383 millones de euros/ 5.769 millones de dólares), un 8,1 % menos que en el mismo mes de 2016.
En cuanto a la Unión Europea, tercer socio comercial de Japón, obtuvo un excedente de 68.428 millones de yenes (586 millones de euros/ 628 millones de dólares), una cantidad un 35,5 % inferior a la registrada en marzo del año pasado.
Con Brasil, el país asiático registró un saldo negativo de 27.000 millones de yenes (231 millones de euros/ 247 millones de dólares), lo que supone un 35,1 % interanual menos.
En el caso de Chile, el déficit se acentuó en marzo un 4,5 % interanual hasta los 34.280 millones de yenes (293 millones de euros/ 314 millones de dólares).
En cambio, Japón logró un superávit con México por valor de 56.916 millones de yenes (487 millones de euros/ 522 millones de dólares), un 13,2 % superior al del mismo mes de un año antes.