08 feb. 2025

Japón quiere duplicar el valor de sus exportaciones de anime para 2028

El mercado de las exportaciones de anime tiene un valor de 4,7 billones de yenes anuales (30.115 millones de dólares) para Japón que, ante el auge internacional de esos contenidos, pretende duplicar dicha cuantía para 2028 y cuadruplicarla para 2033.

ANIMÉ.jpg

En todo el mundo, el anime representa un 6% del volumen económico generado por emisiones audiovisuales en línea.

Este creciente interés a nivel global por el anime –género de animación originario de Japón– convierte al país en el primero en ingresos por streaming de contenidos en lengua no inglesa de 2021 a 2024 en el mundo, seguido de Corea del Sur y la India. En todo el mundo, el anime representa un 6% del volumen económico generado por emisiones audiovisuales en línea.

Te puede interesar: Hace 33 años se estrenó el primer capítulo de Dragon Ball

La plataforma de streaming que más contribuye al negocio del anime en el mundo es Netflix, que representa 2.100 millones de dólares (2.104 millones de dólares) de la cantidad total.

Sin embargo, la mayor parte de los ingresos generados por la industria del anime no regresan a Japón. Este éxito “fue más accidental que intencional”, por lo que el Gobierno japonés debería tomar como ejemplo la industria del K-pop surcoreano para sacar partido de los contenidos nipones, explicó Douglas Montgomery, CEO Global Connects Media, en una rueda de prensa sobre el éxito del anime.

¿Por qué triunfa el anime?

“No sé por qué el anime japonés se está volviendo tan famoso en el mundo, pero sí puedo daros una pista sobre por qué lo es en Japón”, dijo Makoto Tezuka, director de cine y técnico en visuales.

El anime tiene una relación muy estrecha con el manga, en un país donde existe una cultura muy establecida de leer dicho género y en el que muchas historias ya conocidas por sus libros, más tarde son producidas como animaciones.

Para Tezuka, la respuesta es sencilla en el caso de Japón: “Tenemos a Osamu Tezuka”, su padre y un mangaka y animador nipón conocido en el país como “el dios del manga”, porque gracias a su obra expandió y difundió masivamente la lectura y el consumo de manga y, posteriormente, de anime.

Asimismo, resaltó la importancia de las emociones de los personajes tanto en el manga –donde sus expresiones faciales son clave para transmitir lo que sienten– como en el anime, en el que, además de las expresiones faciales, el movimiento y la acción permiten conectar aún más con sus emociones y presentarlos mejor.

Esto, además, tiene un gran efecto económico porque “las personas que descubren las historias al leer el manga, después quieren ver el anime y quienes lo descubren a través del anime, quieren leer el manga”, destacó el director de cine.

En 2028, tendrá lugar el centenario del nacimiento de Osamu Tezuka, por lo que quieren “expandir el anime y el manga por todo el mundo en los próximos cuatro años”, recalcó.

La llegada de la inteligencia artificial al mundo del manga y el anime

La irrupción de la inteligencia artificial en diversos sectores tecnológicos y creativos también afecta ya al manga y al anime.

Desde el punto de vista del negocio es muy útil, porque “gracias a los datos, cada vez es más fácil saber qué engancha y qué no a la audiencia y tomar decisiones”, respondió Montgomery, que reconoció que a los creadores puede no gustarles tanto la llegada de la inteligencia artificial.

Tezuka, por su parte, señaló que, de momento, “es complicado” y tienen que pensar una manera de usarla, para lo que es esencial contratar a alguien especializado en inteligencia artificial y entrenar a los creadores de anime para que hagan un uso parcial de ella.

Además, a pesar de las problemáticas que puede suponer la inteligencia artificial en términos de derechos de autor, algo que debe ser regulado, también son evidentes sus limitaciones porque “no se le da bien crear emociones y aún no puede generar animaciones completas”, contó Tezuka.

“El texto se puede corregir, pero es muy difícil modificar las animaciones”, concluyó.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, subrayó este jueves que “no” romperá relaciones diplomáticas con China pese a las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “recuperar” el Canal de Panamá por la supuesta influencia china en la vía interoceánica.
El Ejército mexicano y la Guardia Nacional comenzaron este jueves su operativo conjunto en la línea divisoria fronteriza de Ciudad Juárez, en cumplimiento de la promesa de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, de reforzar las medidas contra la migración irregular y el tráfico de fentanilo.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró este jueves que si la red social X cumple con la ley rusa, no habrá ningún inconveniente para que funcione en el país, donde actualmente está bloqueada.
Los primeros cazas Mirage 2000 cedidos por Francia a Ucrania llegaron a ese país, anunció este jueves el ministro de Defensa, Sébastien Lecornu.
En poco más de una semana, países de Asia, Europa, América y Oceanía han decidido bloquear el uso de la app china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek, sobre todo entre sus funcionarios, después de que revolucionara el sector superando a ChatGPT en descargas con un barato modelo de código abierto.
El papa Francisco denunció que las zonas más “desarrolladas” del mundo muestran “síntomas graves de crisis de lo humano” y consideró que “las comunidades cristianas pueden ser signos de una nueva humanidad”, en su mensaje publicado este jueves para la Jornada Mundial de las Misiones.