06 may. 2025

Japoneses, encantados con arpa paraguaya y ñanduti

En Japón existen cerca de 3.000 arpistas con arpa paraguaya, mientras que en Tokyo, capital japonesa, existe un instituto dedicado a la enseñanza del ñanduti y cuentan con dos libros en su idioma sobre este tejido paraguayo.

nanduti.jpg

El arpa paraguaya y el ñanduti son muy valorados en Japón.

Foto: tierradelagua.com.py

El embajador paraguayo ante Japón, Raúl Florentín Antola, contó cómo el arpa paraguaya y el ñanduti encantan a todos en tierras asiáticas. En Japón existen institutos dedicados a enseñar estos elementos muy valorados.

“La migración ha logrado un relacionamiento mucho más fuerte que se ha prolongado a través del tiempo. Migrantes paraguayos que han ido al Japón han retornado al país, pero han vuelto nuevamente a la tierra del Sol Naciente donde habitan en diferentes puntos”, comentó Florentín a través de un comunicado.

El diplomático mencionó que el aprecio por la cultura paraguaya se debe a una amistad muy cercana con el Japón, que trasciende incluso la geografía que nos separa.

“Me ha sorprendido mucho, cuando llegué al Japón, cómo la gente está encantada con el ñanduti y con el arpa paraguaya. Existen 2.500 arpistas o 3.000, sin exagerar, que usan el arpa paraguaya, no otra arpa, sino el arpa paraguaya, que tiene su estilo propio, sobre todo son mujeres”, detalló.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: La demanda del arpa paraguaya da impulso a nuevos lutieres

Para el embajador, mucho se debe a la influencia de músicos como Luis Alberto del Paraná, a quien todavía se lo recuerda muy bien allá, y a paraguayos de origen japonés, que vivieron en el país y llevaron la tradición del arpa paraguaya y del ñanduti.

Según Florentín, otra influencia importante es debe a Lucía Shiomitsu, quien de niña vivió en Paraguay y luego volvió a Japón. Su papá le regaló un arpa paraguaya, elemento que la enamoró, al volver a Japón promocionó el instrumento generando una cantidad de seguidores y estableciendo un instituto de enseñanza.

Actualmente, en Japón cuentan con varios institutos para enseñar el arpa paraguaya, explicó el representante paraguayo. Recordó a otra pareja integrada por un paraguayo y una japonesa, Enrique Carrera y Arisa, que se conocieron en tierra guaraní y formaron otro instituto del arpa con más de 100 alumnos.

“Todos los alumnos que tienen las diversas academias de enseñanza de arpa aprenden sobre el arpa paraguaya, y los estudiantes japoneses compran el arpa llevadas desde aquí. Ellos ejecutan el repertorio de la música paraguaya, como Tren lechero, Pájaro Campana entre otros y por supuesto música japonesa”, narró.

Lea más en: El encaje ñanduti es declarado patrimonio nacional cultural inmaterial

En cuanto al ñanduti, destaca el instituto instalado en Tokyo, dedicado a enseñar la técnica para realizar el tejido. El instituto fue creado gracias a una pionera, Elena Eiguatani.

“Elena publicó dos libros sobre el ñanduti en japonés, sobre la técnica y el otro sobre lo que se puede hacer con el ñanduti”, reveló.

Indicó que cada vez hay más personas aprendiendo a hacer nuestro tejido típico aplicando a carteras, vestidos, accesorios como aritos, entre otros.

La migración japonesa llegó al Paraguay en 1936 y se instaló en la colonia La Colmena, posteriormente donde se instalaron y hoy representan unas diez mil personas que residen en Paraguay.

Más contenido de esta sección
La señora Francisca Brizuela, del barrrio Chacarita, de Asunción, se acercó hasta la redacción del diario Última Hora para solicitar ayuda para su cirugía que casi llega a los G. 5 millones.
Un supuesto delincuente con varios antecedentes ingresó a una vivienda en Asunción trepando una columna. Una vez dentro, tomó una cerveza de la heladera, cuando fue sorprendido por el propietario, quien lo capturó con ayuda de los vecinos.
La comisión especial del Congreso Nacional que investiga la mafia de los pagarés dio a conocer los primeros datos recogidos a través del registro de víctimas.
Un grupo de activistas a favor de un transporte público eficiente pintaron un mensaje en una franja peatonal ubicada al costado del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para protestar contra la construcción de un viaducto en Luque.
El vicepresidente Pedro Alliana, en ejercicio de la Presidencia, nombró al ex viceministro de Atención Integral de Salud, Miguel María Olmedo Leites, como miembro del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) en reemplazo de Ángel María Recalde. La movida se hizo antes de que Santiago Peña vuelva de su viaje de 11 días.
Una riña entre miembros de dos familias dejó un fallecido y tres heridos en Cambyretá, Departamento de Itapúa. La Policía detuvo a uno de los principales sospechosos, mientras que otro se encuentra prófugo y está siendo buscado por los uniformados.