04 feb. 2025

Jefe de grupo paramilitar Wagner afirma que él y sus 25.000 hombres están “listos para morir”

Yevgueni Prigozhin, jefe del grupo paramilitar Wagner, afirmó este sábado que él y sus 25.000 hombres están “listos para morir” para “liberar al pueblo ruso” del mando militar de Moscú, contra el cual se declaró en rebelión.

FILES-UKRAINE-RUSSIA-CONFLICT-WAGNER

Yevgueni Prigozhin, jefe del grupo paramilitar Wagner.

Foto: AFP.

“Todos nosotros estamos listos para morir. Todos los 25.000 y luego otros 25.000", afirmó Yevgueni Prigozhin en un nuevo mensaje de audio por Telegram.

“Estamos muriendo por el pueblo ruso, que debe ser liberado de quienes bombardean a la población civil”, señaló.

El miliciano, clave en la ofensiva militar rusa en Ucrania, prometió este sábado “llegar hasta el final” en su cometido de deponer al mando militar ruso, al que acusó de bombardear sus bases.

Yevgueni Prigozhin, jefe del grupo paramilitar Wagner, juró “llegar hasta el final” en su campaña contra el mando militar ruso y que sus fuerzas traspasaron la frontera rusa por la región sureña de Rostov.

Prigozhin aseguró que sus fuerzas van a “destruir todo lo que se ponga” en su camino, y que derribaron un helicóptero ruso que los atacó.

Ante ello, el gobernador de Rostov, Vasili Golubev, llamó a la población a guardar la calma y “no salir de casa salvo por necesidad”.

En tanto, la agencia noticiosa estatal rusa TASS informó de que las autoridades reforzaron las medidas de seguridad en “instalaciones críticas del gobierno e infraestructura de transporte” en Moscú tras el llamado del jefe de Wagner.

Igualmente, la región sureña de Lipetsk, 420 km al sur de Moscú, anunció medidas de seguridad reforzadas por la cercanía de combatientes de Wagner.

El ejército ruso negó haber atacado al grupo Wagner y calificó las acusaciones de “provocación”, mientras que los servicios rusos abrieron una investigación contra Prigozhin, por tentativa de amotinamiento.

Prigozhin, considerado durante un tiempo como aliado cercano del presidente ruso, Vladimir Putin, fue ganando influencia política y se lanzó en una confrontación con autoridades políticas y militares que ahora parece haber desbordado el campo de la retórica.

Tras sus críticas, el servicio de seguridad ruso FSB lo acusó de hacer “un llamado a comenzar un conflicto civil armado” y pidió a los combatientes de Wagner “tomar medidas para detenerlo”.

El fiscal general ruso, Igor Krasnov, informó a Putin de que abrió “una investigación penal” contra Prigozhin por “amotinamiento armado”, según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Aseguró que Putin se mantiene “constantemente” informado por los servicios de seguridad.

Prigozhin explicó posteriormente que no pretendía protagonizar un “golpe de Estado”, sino organizar una “marcha por la justicia”.

Prigozhin declaró en un mensaje de audio que las tropas rusas “han llevado a cabo bombardeos con misiles contra nuestras bases de retaguardia” en el frente ucraniano, y que muchos de sus combatientes murieron.

“El comité de comando del grupo Wagner decidió que hay que poner freno a quienes tienen responsabilidad militar en el país”, prosiguió el jefe de los mercenarios, de 62 años.

El Ministerio de Defensa ruso dijo en un comunicado que “aprovechando la provocación de Prigozhin para desestabilizar la situación, el régimen de Kiev cerca del frente de Bajmut está concentrando unidades (...) para realizar acciones ofensivas”.

“Somos 25.000 y vamos a determinar las causas del caos que reina en el país (...). Nuestras reservas estratégicas son todo el ejército y todo el país”, proclamó el ministerio.

A su vez, el ejército ruso desmintió categóricamente las acusaciones de ataques contra Wagner.

“Los mensajes y videos difundidos en las redes sociales por Prigozhin sobre supuestos ‘bombardeos del ministerio ruso de Defensa contra bases de retaguardia del grupo paramilitar Wagner’ no se corresponden con la realidad y son una provocación”, indicó Moscú.

Estas tensiones se dan en plena contraofensiva de las tropas ucranianas para reconquistar territorios tomados por Rusia desde el inicio de la intervención militar en febrero de 2022.

Pocas horas antes del estallido de esta crisis, Prigozhin aseguró que el ejército ruso se estaba “retirando” en el este y el sur de Ucrania, contradiciendo las afirmaciones del Kremlin, que considera que la contraofensiva de Kiev está fracasando.

“El ejército (ruso) se retira en las zonas de Zaporiyia y Jersón (sur), las fuerzas armadas ucranianas están haciendo retroceder” a las tropas rusas, declaró en una entrevista publicada en Telegram por su servicio de prensa.

“No hay ningún control, no hay triunfos militares” de Moscú, insistió Prigozhin, agregando que los militares rusos “se lavan con su sangre”, aludiendo a grandes pérdidas sufridas por las tropas regulares.

Sin embargo, autoridades en las capital ucraniana Kiev indicaron que se activaron las alertas de defensa antiaérea y se escucharon explosiones en el distrito de Solomianski.

En Járov, segunda ciudad ucraniana, también se escucharon explosiones y otras regiones reportaron lanzamientos de misiles.

Putin y su ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, aseguran en cambio que el ejército está “repeliendo” todos los ataques ucranianos.

En tanto, el empresario opositor ruso Mijaíl Jodorkovski urgió este sábado a los rusos a ayudar al jefe del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, en su rebelión contra el mando militar de Moscú.

“Necesitamos ayudar ahora y luego, de ser necesario, lucharemos también”, expresó en redes sociales Jodorkovski, exmagnate petrolero distanciado del Kremlin. Afirmó que es importante apoyar “incluso al diablo” si decide enfrentar al Kremlin.

Más contenido de esta sección
Un ensayo clínico con más de 700 pacientes durante tres años ha demostrado que el consumo diario de un gramo de Omega 3 podría ralentizar el envejecimiento biológico de las personas.
El grupo islamista palestino Hamás confirmó este martes, sin dar detalles, que han comenzado las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego en Gaza, que debe conducir a una “calma sostenible”, la retirada israelí completa de la zona y la liberación de soldados varones y menores de 50 años por presos palestinos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, retrasó un mes los aranceles del 25% a las importaciones de sus principales socios comerciales, Canadá y México, tras obtener compromisos in extremis en materia fronteriza con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y la presidente mexicana, Claudia Sheinbaum.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que retrasó un mes la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México tras una conversación telefónica con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum, quien se comprometió a desplegar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera común.
Los cárteles de la droga “tienen una alianza con el gobierno de México”, acusó este sábado la Casa Blanca.
El presidente Donald Trump admitió el domingo que los estadounidenses podrían sentir las consecuencias económicas de los aranceles que impuso a México, Canadá y China, pero defendió que “valdrá la pena” para garantizar los intereses de Estados Unidos.