El jopara “es un culto a la productividad y una fe al buen trabajo agrícola”, explicó el historiador Ramón Rolandi Torres, miembro de la Dirección de Antropología, Arqueología y Paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura.
Agregó que este tradicional plato de comida es un culto importante para la sociedad paraguaya, históricamente agrícola.
Octubre se caracteriza por ser el mes más difícil del año, previo a que la tierra comience a ofrecer sus frutos en abundancia.
Lea más: Asunción espanta al Karai Octubre con el jopara en la Plaza Uruguaya
Jopara significa mezcla en el idioma guaraní, y hace referencia a que este alimento mezcla locro y poroto en un mismo plato.
En octubre, la sociedad agricultora estaba acostumbrada a contar solo con semillas viejas de la cosecha anterior, las que debían ser utilizadas, necesariamente, para no desperdiciarlas y esperar así, y sin pasar hambre, que la nueva siembra pronto dé frutos.
¿Quién es Karai Octubre?
El Karai Octubre no es más que la personificación de la miseria, que quiere ingresar justo al comienzo del décimo mes del año, contó el historiador.
A este personaje se lo quiere espantar demostrándole abundancia, utilizando todas las semillas que quedaron de la cosecha anterior, y con la fe de que será una buena temporada de cosecha durante el mes entrante.
Tipos de jopara
La receta original no contiene carne, pero con el paso del tiempo, el plato tradicional fue adquiriendo nuevos estilos, contó en una entrevista anterior a Última Hora, Clemente Cáceres, promotor cultural de la Municipalidad de Asunción.
Así es como actualmente existe el jopara norteño: mezcla de los diferentes tipos de porotos, jopara so’o que contiene poroto rojo, locro, carne de vaca y verduras; jopara kure, elaborado con poroto negro, locro, patitas, oreja, colita de cerdo y verduras.
También están el jopara kesu que contienen poroto, locro, abundante queso, leche y verduras, y especias, y el joparaite, que es la receta original que contiene poroto rojo y locro con verduras y caldo.