14 abr. 2025

José Luis Chilavert, el candidato avalado por su carrera deportiva

Retirado de las canchas hace casi dos décadas, el ex arquero de la Selección Paraguaya de fútbol, José Luis Chilavert, se volcó al sector empresarial y ahora se bajó a la arena política y es uno de los candidatos presidenciales en las próximas elecciones generales.

chilavert nota 2.png

Retirado de las canchas hace casi dos décadas, el ex arquero de la Selección Paraguaya de fútbol, José Luis Chilavert, se volcó a la política.

El ex guardameta de la Albirroja José Luis Chilavert, de 57 años, presentó en enero del 2022 su renuncia indeclinable al Partido Colorado, se declaró independiente y, desde junio del año pasado, se prepara de cara a las elecciones generales como el candidato a presidente por el Partido de la Juventud (PJ).

Sin figuras conocidas que lo respalden, se lanzó a la arena política con la intención de llegar al Palacio de López con una plataforma política que pone énfasis en acciones y programas de gobierno que mejoren la calidad de vida, priorizando el desarrollo de los sectores más postergados.

Educación, acceso a la salud, economía, energía, infraestructura y seguridad son los principales ejes de su campaña electoral de cara a las elecciones del próximo 30 de abril.

A criterio del politólogo y sociólogo Marcello Lachi, el ex arquero es un referente del protofascismo. El analista no cree que obtenga más del 2% de votación, pero indicó que los votos que consiga podrían desequilibrar los resultados.

5335725-Libre-73319719_embed

José Luis Chilavert navegó por distintas aguas en la política apoyando a sectores antagónicos. En 1996 respaldó al candidato a intendente liberal Martín Burt y 11 años después apoyó a Luis Alberto Castiglioni en las internas de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

En el 2008 se dejó fotografiar con Fernando Lugo, pero cuatro años más tarde y luego del juicio político al ex obispo, Chilavert se alió y defendió al nombrado como nuevo presidente, el liberal Federico Franco.

Mientras que en el 2013, su camino político dio un giro radical al apoyar a Horacio Cartes en las elecciones de ese año.

Su paso por el fútbol

Durante años, fue el arquero y capitán de la Selección Paraguaya de fútbol en los Mundiales de Francia 98 y Corea-Japón 2002. También, es uno de los pocos arqueros que convirtieron goles de penal y de tiros libres.

Todos sus logros en la cancha lo ayudaron a ser elegido como el mejor portero del mundo en 1995, 1997 y 1998.

Puede leer: En Argentina proponen a Chilavert como intendente de La Matanza

En Argentina militó en San Lorenzo y Vélez Sarsfield, país donde su figura tiene buena aceptación política, tanto que la precandidata presidencial Patricia Bullrich, referente de la oposición argentina, lo propuso como candidato a intendente del municipio bonaerense de La Matanza.

Tras su paso por el fútbol profesional, rápidamente se convirtió en empresario tanto en Paraguay como en Argentina.

Su polémica figura, idolatrada por muchos y odiada por otros, prevaleció en el tiempo. Sus rasgos combativos y frontales le siguieron generando adherentes, pero también enemistades.

Polémicas publicaciones en Twitter

En mayo del 2022, el ex arquero luqueño fue señalado culpable por difamación al presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez. Fue sancionado con un año de prisión con suspensión de la pena luego de acusar a Domínguez de corrupto en su cuenta de Twitter.

En uno de los tantos tuits que se presentaron como pruebas, Chilavert cuestionó la gestión del titular de la Conmebol y en otro lo calificó de “vergüenza mundial”.

Siga leyendo: Elección con varios candidatos presidenciales: ¿Se potencia el voto duro?

Durante aquella sentencia, el juez señaló que hay una fina línea entre la información y una opinión dentro del derecho de expresión y lo que es una acusación.

Los otros candidatos

Al menos 4.850.000 paraguayos acudirán a las urnas para elegir al octavo presidente de la era democrática y quien reemplazará al jefe de Estado saliente Mario Abdo Benítez.

Con Chilavert suman 12 los presidenciables que buscan llegar al sillón presidencial: Por el Partido Colorado figura Santiago Peña-Pedro Alliana, la Concertación Nacional postula a Efraín Alegre-Soledad Núñez y el movimiento La Nueva República a Euclides Acevedo-Jorque Querey.

Otros postulantes son Juan Félix Romero-Catalina Ramírez (Movimiento Humanista y Solidario) y Luis Talavera-Carlos Álvarez (Partido Nacional Unamos).

Lea más: “Candidatos ‘extras’ jugarán papel desequilibrante en las elecciones”

La lista sigue con Óscar Cañete-Luis Arce (Partido Verde), Prudencio Burgos-Leona Guaraní (Partido Nacional de la Gente), Alfredo Machuca-Justina Noguera (Coordinadora Patriótica Ciudadana), Rosa Bogarín-Herminio Lesme (Partido Socialista Democrático Herederos), Aurelio Cabral-David Sánchez (Únete Paraguay) y Paraguayo Cubas-Stilber Valdez (Cruzada Nacional).

Más contenido de esta sección
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.