09 may. 2025

José María Ibáñez sin DDJJ de su polémico periodo de diputado

La Contraloría General de la República no dispone de las declaraciones juradas del ex diputado colorado José María Ibáñez, de su periodo de parlamentario (2013-2018). Su caso se volvió emblemático cuando se vio obligado a renunciar a su cargo tras reconocer que cometió un delito.

Zafó.  El diputado José María Ibáñez, quien con una donación tiene suspensión del proceso.

Zafó. El diputado José María Ibáñez, quien con una donación tiene suspensión del proceso.

Archivo ÚH

Uno de los casos judiciales más emblemáticos que enfrentan los parlamentarios es el del colorado José María Ibáñez, quien se vio obligado a renunciar a su banca después de reconocer que cometió un delito, al contratar como funcionarios de la Cámara Baja a tres de sus caseros.

Los mismos cumplían labores en la quinta del ex diputado, pero percibían sus salarios del Estado.

Ibáñez fue legislador por la Asociación Nacional Republicana (ANR) en el periodo 2013-2018, y entre las declaraciones juradas de bienes de altos funcionarios publicadas el miércoles por la Contraloría General de la República (CGR) no figuraron el de esta etapa.

Le puede interesar: Ibáñez, el predilecto que forjó su carrera con dinero estatal

Antes de que ocupara el cargo en la Cámara de Diputados fue secretario privado de la Presidencia de la República en el primer año de gobierno de Nicanor Duarte Frutos (2003-2008).

Bajo esa misma administración también realizó funciones diplomáticas. Entre 2005-2006 fue embajador ante el Reino Unido de Bélgica, Ducado de Luxemburgo, Holanda y ante la Unión Europea, con sede en Bruselas.

Pero inició su carrera en la función pública en 1993, en el mismo año que terminó su carrera universitaria de abogado. Era consejero adscrito a la Secretaría Política de la Presidencia de la República, durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998).

Lea más: José María Ibáñez presenta su renuncia ante presión ciudadana

Sin embargo, la Contraloría sí cuenta con la declaración jurada de José María Ibáñez de los años 2003, 2006 y 2007. En estos años el artículo 104 de la Constitución Nacional obligaba a los funcionarios públicos a declarar sus bienes, pero no existía aún una sanción para los que no presentaban.

Recién en 2013, con la Ley 5033, se reglamenta dicha disposición constitucional y se impone sanciones a los que no cumplen con las obligaciones dispuestas.

El diputado procesado en el caso de caseros de oro, aparentemente, no presentó sus DDJJ desde que entró en vigor dicha normativa.

Lea también: Más del 16% de los 80 diputados están en la mira del Poder Judicial

Entre los años que sí lo hizo (2003-2006-2007) su patrimonio neto fue de G. 1.980.000.000, G. 2.280.227.929 y G. 2.091.978.700, respectivamente.

En agosto de 2018 Ibáñez decidió apartarse de su cargo parlamentario el mismo día en que también se organizó una gran convocatoria ciudadana con el fin de hacer visible el repudio generalizado hacia los hechos ocurridos en la Cámara de Diputados.

La Justicia favoreció al ex legislador aprobando el resarcimiento del hecho, la Fiscalía se allanó y así quedó impune.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional hizo pública la incautación de un automóvil de la marca Toyota que, según datos, fue utilizado en el asalto que derivó en el crimen del suboficial Marcos Bazán, custodio del diputado Derlis Rodríguez, ocurrido en Coronel Oviedo.
Un devastador y voraz incendio arrasó por completo un establecimiento yerbatero de la localidad de Natalio, Departamento de Itapúa.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) atraviesa un momento crítico en su labor de brindar servicios eficientes a los habitantes del Departamento de Boquerón, debido a las inusuales y abundantes lluvias que azotan la región.
El Banco Central del Paraguay (BCP) ultima detalles para la actualización del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un proceso que se realiza cada 10 años y que servirá para actualizar precios de la canasta básica familiar. Más de 3.000 familias serán encuestadas.
El pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aprobó este miércoles un proyecto de ley para cambiar el Código Procesal Civil. Esto, para que los pagarés queden en depósitos de los juzgados o se nombre como depositarios judiciales a los que los retiran.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, señaló la necesidad de reformar la Caja Fiscal de Jubilaciones. Habló de cambios en la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, cuyos efectivos pasan a retiro a temprana edad, generando un gasto de alrededor de USD 120 millones al año.