1. Joven adapta chapa y pedazo de goma como pierna sustituta
Un joven trabajador del populoso Mercado 4 de Asunción oriundo de J. Augusto Saldívar, Departamento Central, encabeza el listado de las noticias positivas de esta semana. Esto debido a que dio un testimonio inspirador, de no rendirse jamás pese a las dificultades.
Se trata de César Rodríguez, de 28 años, quien desde tempranas horas trabaja en el mencionado centro comercial, mientras que en sus tiempos libres se dedica a reparar motocicletas en su barrio.
Lo más destacado del joven es que decidió reparar su desgastada prótesis provisoria, ya que por la falta de tiempo y el proceso burocrático aún no pudo cambiar el elemento que le permite movilizarse, ante la discapacidad física que tiene en una de sus piernas.
Su prótesis la reparó a base de hierro, chapa y goma, con los cuales pudo cambiar la zona inferior de la pierna artificial y la planta del pie, con el fin de seguir desplazándose y hasta realizar trabajos de fuerza.
El mismo perdió la pierna derecha tras un accidente en su biciclo. No obstante, eso jamás lo detuvo a seguir hacia adelante, por lo que desde sus 16 años trabaja en una verdulería del Mercado 4, donde se encarga de limpiar, ordenar y crear mosaicos de vegetales. Lea toda la nota.
El imponente Castillo Echauri, del distrito de Colonia Independencia, Departamento del Guairá, se convirtió en los últimos tiempos en un ícono del turismo en la zona. La majestuosa infraestructura se encuentra en medio de la imponente Cordillera del Ybytyruzú.
Es una fortaleza que se construyó sobre un cerro y cuenta con siete niveles de altura, posee un calabozo, un trono y otros atractivos. Desde una torre se tiene una vista hacia la cordillera del Ybytyruzú.
Su edificación se inició durante el año 1995 y siguió hasta el 2000, con una estructura de hormigón y base de piedra. Tiene una torre con 40 metros de altura y está sobre un cerro de rocas naturales.
El Castillo Echauri cuenta con siete niveles de altura y el último es la torre que contiene una vista impresionante hacia los cerros del Ybytyruzú. Posee un calabozo y un trono que fueron agregados hace poco, a fin de ofrecer más atractivos a los visitantes, entre otras adecuaciones para que la estadía sea una experiencia inolvidable. Nota completa.
3. Se prepara la tercera planta de leche en polvo de Paraguay
Próximamente Paraguay contará con su tercera planta procesadora de leche en polvo, la cual será habilitada a finales de este año y se espera que permita potenciar la exportación del producto, teniendo en cuenta que actualmente la producción en el país llega solo al 30%, que abastece solo al mercado internacional.
De acuerdo con los referentes de la firma Lactolanda, propietaria de la planta, el nuevo establecimiento se encuentra en fase de prueba. En la actualidad tiene una capacidad para 25 toneladas seco, mientras que con la nueva planta se espera llegar a las 75 toneladas de producción.
4. Innovadora cirugía permite salvar vidas maternas en Hospital de Itauguá
El acretismo placentario es una patología que puede aparecer en mujeres que tuvieron hijos por vía cesárea, lo cual puede hacer que la paciente requiera transfusiones de sangre hasta su internación en Terapia Intensiva y, a su vez, conlleva a infecciones hospitalarias y una alta tasa de mortalidad.
No obstante, una técnica quirúrgica innovadora reduce la posibilidad de ingresos a terapias y la muerte de las mujeres, cuyo procedimiento ya se realizó en 80 ocasiones en los últimos cuatro años en el Hospital Nacional de Itauguá (HNI).
De acuerdo con lo que explica el doctor Alfredo Yaluk, jefe del área de Gineco-Obstetricia del mencionado centro asistencial, al ser una patología difícil de tratar, conlleva el riesgo de lesiones en otros órganos.
El profesional de la salud relató que, para ellos, resultaba frustrante tener pacientes cuya situación se complicaba e incluso fallecían a causa de esta patología. El trabajo de los médicos de Itauguá es reconocido por investigadores. Lea más.
5. Proponen nuevo método de cultivo inteligente de tomates
El listado de las noticias positivas de la semana se cierra con lo que sería el primer estudio sobre la producción de tomates con enfoque de agricultura climáticamente inteligente.
El mismo se presentó esta semana por la Fundación Capital, con lo cual se espera lograr una mejora en la producción con ahorro de agua.
Se trata de un experimento que se testeó y adaptó al enfoque de agricultura climáticamente inteligente en cultivos locales de tomates, expuestos a diferentes condiciones productivas, teniendo en cuenta factores como el consumo de agua, que tiene como fin ofrecer estrategias agrícolas efectivas y sostenibles a pequeños productores y productoras.
Según revelaron con el estudio, el buen uso de los recursos hídricos es clave para la sostenibilidad ambiental, económica y social del país. Además, la agricultura climáticamente inteligente desarrolla estrategias agrícolas dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria, según las condiciones propias de cada lugar, considerando el actual contexto generado por el cambio climático.
Un grupo de referentes del sector se reunieron en Asunción para conocer las conclusiones de esta primera investigación, cuyos resultados se lanzaron bajo el lema de “Producir más con menos: Una oportunidad para el país desde el enfoque de la agricultura climáticamente inteligente”. Más detalles.