11 may. 2025

Jóvenes indígenas piden políticas acordes a sus necesidades

Los jóvenes indígenas de Paraguay reclaman políticas públicas y sociales acordes a sus necesidades y a su edad y piden mayor atención a las políticas educativas que puedan garantizar su acceso a los ciclos superiores de educación, según un informe de consulta a la población indígena presentado este miércoles.

medicina.JPG

La Facultad de Medicina UNA admitirá ingresos directos a jóvenes indígenas.

Gentileza

El documento recoge la percepción sobre la situación social, económica, política y cultural de 542 jóvenes de entre 15 y 29 años, procedentes de más de 50 comunidades de todo el país y de 14 pueblos diferentes.

Una de sus principales preocupaciones es la educación y, en concreto, la entrada a la universidad, ya que el 51% de los encuestados considera que no es accesible el ingreso a la educación superior, por razones como la distancia o la lengua.

De hecho, solo el 5% de los jóvenes que participó en la encuesta aseguró haber cursado un ciclo superior, ya sea carrera o formación técnica.

A eso se suma el coste que implica y la falta de becas y subsidios de los que la población joven e indígena se ve privada, según muestran las respuestas en este informe.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El 87% de esos 542 jóvenes no recibe ningún tipo de ayuda económica para estudiar, en cualquiera de los ciclos del sistema educativo, mientras que solo un 5,5% contaba con ayuda financiera.

La investigadora principal del proyecto, Anahí Vera, explicó a Efe que existen numerosas políticas dirigidas a la población indígena, pero enfocadas de manera mayoritaria a la primera infancia.

“Hay muchísimas necesidades en las comunidades indígenas, desde la juventud, que todavía tienen que ser suplidas en cuanto a educación, sobre todo en lo que es permanencia y culminación de los estudios, con un enfoque pertinente hacia la cultura y a la identidad indígena”, apuntó Vera.

De ahí que muchos se vean obligados a incorporarse al mercado laboral antes de cumplir la mayoría de edad, en concreto, entre los 14 y los 16 años.

Los jóvenes indígenas se inician en trabajos agrícolas, cocina o lavado de ropas y se perpetúa una división sexual del trabajo en estas actividades.

Además, tanto ellas como ellos coincidieron en que existe una discriminación por ser indígenas, y el 52% sostiene que cobran menos que la población no indígena por realizar el mismo trabajo.

En cuanto a sanidad, casi el 50% respondió que goza de buena salud, si bien citaron como enfermedades frecuentes la gripe, la tos y la diarrea.

Aunque más del 90% dijo acudir al centro de salud o al hospital en caso de dolencias, los encuestados destacaron que esperan demasiadas horas para ser atendidos, no hablan su idioma o se sienten discriminados en la consulta.

En lo referente a los aspectos políticos, la juventud indígena reclama más participación tanto en sus comunidades como en las instituciones.

“Este sector de juventud está todavía bastante invisibilizado. Ellos reclaman tener un poco más de voz en las instituciones, pero también internamente, en las comunidades, para que los líderes y las lideresas les puedan dar un poco más de oído a sus reclamos”, señaló la investigadora.

El estudio, presentado en la Biblioteca del Congreso, concluye que el 34,7% de los jóvenes indígenas que participaron en este estudio ven muy difícil salir adelante y solo un 5,4% considera que existe un buen futuro.

Más contenido de esta sección
Ciudad del Este vivió una jornada inolvidable durante el recibimiento a turistas este fin de semana. Un momento espontáneo, protagonizado por un policía con alma de artista, se convirtió en el centro de todas las miradas.
Una joven de 22 años marca presencia en Santa Rosa Misiones al trabajar como ayudante de albañil. Jenniffer Liz Genez López es madre de un niño de cinco años y está muy orgullosa de ejercer el oficio.
Joven paraguaya culminó sus estudios de posgrado en la Universidad Wichita State, de Estados Unidos. La compatriota había participado de un programa de la NASA como colíder para la búsqueda de soluciones tecnológicas.
El Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) presentó un programa orientado a brindar soluciones de mejoramiento de viviendas. Se ofrecerán subsidios destinados a refacción y ampliación.
El cardenal de Paraguay, Adalberto Martínez, celebró que el nuevo sumo pontífice León XIV dará continuidad al legado de su antecesor, el fallecido papa Francisco, y que la Iglesia católica trabajará “incansablemente” para construir puentes de diálogo que favorezcan la paz en el mundo, según una entrevista publicada este domingo.
El Ministerio de Salud insiste con la vacunación anual ante el incremento en las consultas por gripe en las últimas semanas.