12 may. 2025

Jóvenes marcharon para reclamar tierra, educación y trabajo

Jóvenes de todo el país, pertenecientes a la organización Juventud Paraguay Pyahurã (JPP), culminaron la marcha realizada este miércoles con fuertes discursos en los que reclamaron al Gobierno tierra, educación y trabajo.

marcha jovenes paraguay pyahura

Los jóvenes marcharon por el microcentro de Asunción en la mañana de este miércoles.

Gentileza

El acto central se llevó a cabo en la Plaza de los Héroes de Asunción en la noche de este miércoles, donde jóvenes campesinos de diferentes departamentos, pertenecientes a la organización Juventud Paraguay Pyahurã (JPP), reclamaron tierra, educación y trabajo.

La marcha se desarrolló en la mañana desde la plaza O’Leary hasta las sedes del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Los manifestantes denunciaron la concentración de la tierra en poder de una minoría y que los jóvenes no tengan acceso a ella. Señalaron que esta es la causa de la migración, la falta de educación y la pobreza.

La dirigente de la JPP Benicia Chávez resaltó en su discurso que los jóvenes no tengan acceso a una educación gratuita ni de calidad. “El 55,6% de adolescentes y jóvenes no asiste a una institución educativa, o sea que más de 1 millón de jóvenes no acceden a la educación y eso es una vergüenza e injusticia”, expresó.

Chávez mencionó que solo las personas con mayor recurso económico reciben una enseñanza de calidad y gozan de buena infraestructura.

“Tenemos escuelas que se caen a pedazos, que se cierran, además se enseña bajo árboles a muchos niños, niñas y adolescentes, y eso es una lástima porque no debería ser así. En el programa de este Gobierno no hay una política de educación para los jóvenes pobres, sino que siempre es todo para la clase alta”, reclamó.

La dirigente lamentó que los jóvenes deban migrar en busca de oportunidades que no tienen dentro del país.

“El 43% de jóvenes son migrantes, y del total, el 54% son mujeres, quienes deben pasar por muchísimas irregularidades en sus trabajos, violencias sicológicas e incluso sexuales, son acosadas en sus lugares de trabajo, en sus colegios. Además, 500 a 700 niñas de 10 a 12 años quedan embarazadas anualmente, la mayoría principalmente producto de violencia y de abusos”, indicó.

Igualmente, denunció que no existan garantías para los trabajadores del campo. “Sembrar mandioca no tiene precio ni mercado; sembrar algodón no tiene precio ni mercado; sembrar tomate, locote, lechuga no tiene precio ni mercado. Y mientras tanto, unos cuantos empresarios se reúnen para hablar de cómo seguirán entregando nuestro Paraguay”, sentenció.

Por su parte, el dirigente Ernesto Ojeda reclamó que exista desigualdad entre los jóvenes y falta de oportunidades para desarrollarse en la producción. “Entonces, a un mes que asumió este nuevo Gobierno de Mario Abdo Benítez, le demostramos que estamos organizados y que vamos a luchar por nuestro futuro”, mencionó.

Ojeda habló de las dificultades de los jóvenes para estudiar en la universidad. “El acceso a la secundaria y a la universidad no es gratis ya que contempla altos costos, como transporte, comida, útiles, acceso a las tecnologías, uniformes y derecho a exámenes. No tenemos ganancias al estudiar, sino pérdidas y no debería ser así”, afirmó.

Lamentó también las carencias y malas condiciones en el ámbito laboral. “Nos encontramos en condiciones de inestabilidad, sin ganar el sueldo mínimo, más de ocho horas, sin aporte a la jubilación y sin seguro social, todo eso solamente por ser jóvenes”, dijo.

Finalmente, se quejó de la intención de imponer el servicio militar cuando existen “problemas muy profundos y graves en la educación, el trabajo y los miles y miles de jóvenes sin tierras”.

El dirigente concluyó instando a los jóvenes para luchar por su espacio y exigir al Gobierno mejores condiciones.

Más contenido de esta sección
La Dirección Nacional de Migraciones y la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) detectaron el traslado irregular de una adolescente en la frontera con Bolivia. La menor viajaba acompañada de una joven de 20 años que afirmó ser su hermana.
El abogado de la familia de Marcelo Pecci en Colombia, Francisco Bernate, manifestó que desconoce la supuesta visita de fiscales colombianos a Paraguay.
La Mesa de Unidad Sindical solicitó al Ministerio del Trabajo y al de Economía una mesa de política salarial y a una reunión con el Equipo Económico Nacional para abordar la suba de precios de productos alimenticios.
La fiscala Mercedes Vera Monges de la Unidad Fiscal 9 de Asunción, formuló imputación contra el defensor del Pueblo Rafael Luis Ávila Macke por presunto desacato de una orden judicial y solicitó al Juzgado Penal de Garantías que pida a la Cámara de Diputados su desafuero.
Una pelea entre supuestos adictos dejó un muerto y un herido en la zona de la Estación de Buses de Asunción.
A pesar de la baja del combustible de G. 270 anunciada por Petropar, el gas tendrá un incremento de alrededor de G. 500, que deberá impactar en el precio de los platos ofrecidos en copetines y mercados populares.