Juan Arrom
El canciller Luis Alberto Castiglioni manifestó que, debido a la contundente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, más los argumentos presentados al Conare, se hizo insostenible mantener el estatus de refugiados de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán en el Brasil.
El Gobierno paraguayo reiteró ante la Interpol el pedido de captura internacional para Juan Arrom y Anuncio Martí, tras el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Las autoridades temen que se fuguen del país vecino para evitar que sean extraditados.
El ex senador Luis Alberto Wagner aseguró que vio “rastros de tortura” en Juan Arrom y pudo ver el lugar donde supuestamente estuvo en cautiverio, junto a Anuncio Martí. La Corte IDH determinó que el Estado no fue responsable del hecho.
A criterio del abogado Rubén Lisboa, que representó a Juan Arrom y Anuncio Martí en el juicio contra el Estado paraguayo, la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) representa una persecución ideológica hacia sus defendidos, quienes no comparten la misma línea de pensamiento político.
El Tribunal del Sistema Interamericano de DDHH dice que el Estado no es responsable de la supuesta desaparición forzada y tortura que denunciaron los ex integrantes del partido Patria Libre.
Tras el histórico fallo de la CorteIDH a favor del Estado paraguayo en el caso Arrom y Martí, el Gobierno aguarda con gran optimismo una respuesta favorable respecto a la pérdida de status de refugiados en Brasil.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) falló a favor del Paraguay, en el marco de la denuncia emprendida por Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán, por supuesto secuestro y tortura.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) inicia este lunes en Buenos Aires su 61 periodo de sesiones extraordinarias, donde se tratará una causa que involucra a Paraguay y seis a Argentina, entre ellas un reclamo por parte de los pueblos nativos por la explotación de sus tierras.
Silvia Cubas, la hermana de Cecilia Cubas, rompió el silencio y alertó que en caso de que la Corte IDH emita una sentencia a favor de Juan Arrom y Anuncio Martí, sentaría un nefasto precedente.
El forense del Ministerio Público, Pablo Lemir, sostuvo que el grupo de 13 médicos que revisaron a Juan Arrom y Anuncio Martí el día de su liberación no califican como junta médica porque no hubo orden alguna. Además, dice que lesiones eran leves.
La senadora Esperanza Martínez aclaró que nunca formó parte del proceso que involucra a Juan Arrom y Anuncio Martí en la demanda ante la Corte IDH contra el Estado paraguayo. Confirmó que fue citada a declarar como testigo, por lo que no solicitó medida provisional alguna.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) desestimó la solicitud de medidas provisionales presentada por la defensa de Juan Arrom y Anuncio Martí. El tribunal argumentó que no se reúnen los términos exigidos para alegar extrema gravedad y urgencia.
La solidez de cada uno de los miembros de la Corte Interamericana de Derechos Humanos echa por tierra toda teoría sobre posible parcialismo o criterio sesgado sobre el caso Arrom-Martí.
El abogado y ex juez de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) Marcos Köhn Gallardo negó haber designado a tres de los médicos que evaluaron el estado de salud de Juan Arrom y Anuncio Martí. Sin embargo, confirmó que sí estuvo en el sanatorio privado donde ambos fueron asistidos tras su liberación.
El juez Pedro Mayor Martínez elogió la solvencia con la que los miembros del tribunal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) manejaron la audiencia del caso Juan Arrom y Anuncio Martí en contra del Estado. Consideró que echaron por tierra los prejuicios que se tenían sobre esta institución.
Tras la audiencia que se realizó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sobre el caso de Arrom y Martí, el abogado constitucionalista Jorge Seall advirtió que se puede dar alguna condena para el país.
Algunos de los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) cuestionaron la vinculación política con el supuesto secuestro de Juan Arrom y Anuncio Martí en la audiencia pública realizada este jueves en Costa Rica.
Juan Arrom pidió USD 50 millones como reparación simbólica por todo el daño moral, sicológico y físico, así como la estigmatización que sufrió en torno al caso del secuestro de María Edith Bordón de Debernardi.
La senadora del Frente Guasu, Esperanza Martínez, aclaró sobre su participación en el caso Arrom y Martí y dijo que fue únicamente en carácter de médica. Cuestionó que se quiera instalar una campaña tendenciosa sobre el movimiento al que pertenece.
El presidente en ejercicio, Hugo Velázquez, ratificó este miércoles la postura del Gobierno de no pagar ni un dólar en concepto de indemnización en el caso Arrom y Martí. La causa será analizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, partió este miércoles para la ciudad de San José, capital de Costa Rica, a fin de participar este jueves en la audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Arrom y Martí.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, aseguró este martes que le preocupa el sesgo ideológico de la influencia de oenegés en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). También criticó que la institución nunca falló a favor de los Estados.
La Iglesia Católica, a través del Arzobispado de Asunción, pide a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que falle a favor “de las verdaderas víctimas y no de los secuestradores”, refiriéndose a Juan Arrom y Anuncio Martí.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, viajará a San José de Costa Rica para participar de la audiencia pública por el caso Arrom y Martí en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que se realizará este jueves. El Ejecutivo irá en representación de todos los paraguayos.
Víctimas de secuestros y sus familiares realizaron una movilización en la tarde de este lunes en Asunción, en donde manifestaron su indignación por el pedido de Juan Arrom y Anuncio Martí de una indemnización económica por parte del Estado paraguayo.
En 1992 se decidió crear una organización guerrillera como brazo armado clandestino de Patria Libre. La primera acción fue el intento de robo a un banco en 1997. El nombre EPP se adoptó en 2008. Se les adjudican 4 secuestros, 28 asesinatos y una veintena de ataques con destrucción de propiedad estatal y privada. El Gobierno actual los califica de “criminales terroristas”.