06 may. 2025

Juan Goytisolo, la voz libre y heterodoxa

El escritor e intelectual Juan Goytisolo, fallecido este domingo en Marrakech, es uno de los nombres que han dibujado la cumbre de la literatura española, un autor cervantino con una voz crítica y heterodoxa, además de practicante de la incorrección política, desde que se exilió en París en 1956.

juan goytisolo

El escritor español Juan Goytisolo. Foto: españaescultura.es.

EFE

Juan Goytisolo Gay, nacido en Barcelona en 1931, está considerado también un “interlocutor entre la cultura europea y la islámica"; no en vano, vivió en Marrakech desde los años ochenta.

Pero antes, sus pasos le llevaron a Estados Unidos, donde impartió clases en California, Boston y Nueva York.

Una vida nómada y universal que también se refleja en su literatura: Carlos Fuentes lo consideraba como “uno de los mejores escritores del mundo”, y él mismo se clasificó como alguien “anómalo como todo creador” y de “nacionalidad cervantina”.

Nacido en el seno de una familia vasco-cubana, Juan era hermano del poeta José Agustín Goytisolo, fallecido en 1999, y del también escritor y académico Luis Goytisolo.

Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, tras la publicación de sus dos primeras novelas, “Juegos de manos” (1954) y “Duelo en el Paraíso” (1955), Juan Goytisolo se marcho a París, donde estuvo hasta 1969.

Allí fue asesor literario de la prestigiosa editorial Gallimard, y conoció a la fallecida Monique Lange, la novelista y guionista con quien se casó en 1978 y quien introdujo en Francia a autores como Luis Goytisolo o Jesús Fernández Santos.

Autor de más de cincuenta títulos, la mayoría traducidos al inglés, Juan Goytisolo cultivó la novela, el ensayo, la literatura de viajes, el cuento y las memorias, una creación marcada siempre por el compromiso y la libertad.

Embed

Títulos como “Fin de fiesta” y una de sus obras míticas y de mayor impacto, “Señas de identidad”, y, tras ellas, “Juan sin tierra”, “Disidencias”, “Makbara”, “Paisajes después de una batalla” y “Coto vedado”, donde habla abiertamente de su homosexualidad.

Asimismo, “Duelo en el paraíso”, “Reivindicación del conde don Julián”, “Crónicas sarracinas”, “Las virtudes del pájaro solitario”, “Carajicomedia” y “Telón de boca” dejan constancia de una obra que atraviesa géneros y fronteras.

Reconocido con premios como el Nacional de las Letras, el Premio Formentor, el Europalia de Literatura, el Octavio Paz, el Juan Rulfo de Guadalajara (México), el Rachid Mimumi de París a la tolerancia y a la libertad, y el Nelly-Sachs (Dortmund, Alemania, 1993).

Goytisolo siempre lamentó que la mayoría de los premios se los dieran fuera de España.

El Premio Cervantes, que recogió en 2015 en una solemne ceremonia en donde también mostró su lado iconoclasta, al ir vestido de traje de calle, en lugar del chaqué que sugiere el protocolo, puso el broche de oro a toda su carrera vertebrada por su idea de la creación y también por un autor, Cervantes, quien en palabras de Goytisolo “fecundó la totalidad de la novela europea”.

En cuanto a la creación, Goytisolo fue siempre muy claro: “No hay corrección política. Ocurre lo mismo que con las fantasías sexuales de cada uno, que no tienen que pasar por ninguna corrección”, decía.

Su obra, prohibida en España por la censura franquista desde 1963, pasó por el realismo social de los cincuenta, con un pensamiento muy crítico con el sistema burgués y siguió en el trazo de una literatura moderna y muy heterodoxa que ha llegado hasta la actualidad.

Defensor de los derechos de las mujeres, de los homosexuales, de los desposeídos del Tercer Mundo y de todas las minorías, Juan Goytisolo también ha dedicado varios ensayos a referentes suyos como Blanco White, Manuel Azaña o Américo Castro.

Goytisolo reivindicó también una transición cultural para España. “La Transición política cambió el rumbo de la sociedad española, pero no ha ido acompañada de una transición cultural”, recalcó en varias ocasiones el escritor.

Más contenido de esta sección
Asbestos. V., una obra escrita con inteligencia artificial, subirá a escena desde este viernes durante dos fines de semana, con funciones desde las 21:00 en el Espacio E.
Un niño dañó el pasado lunes un cuadro del artista estadounidense Mark Rothko exhibido en el museo Boijmans van Beuningen en Róterdam (Países Bajos) y valorado en 50 millones de euros, según informó el diario neerlandés Algemeen Dagblad (AD).
La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) ha enviado una carta al cantante puertorriqueño Chayanne pidiéndole que cambie el nombre de su canción ‘Torero’ por ‘Bombero’, “en homenaje al valor y dedicación de los bomberos”.
El festival solidario Todos por Pachín se realizará este sábado en el Teatrario, con una jornada de música, arte y comunidad para acompañar a Pachín Centurión, trovador popular, militante cultural y fundador del Centro Cultural La Chispa, quien enfrenta un cáncer.
Historia di Jephte & Historia Jonae se titula el recital de música sacra que se presenta este domingo, a las 20:00, en el templo Nuestra Señora de la Asunción del barrio Yvaroty, en Villarrica. El acceso es libre y gratuito.
Este domingo, a partir de las 14:00, Telefuturo presentará dos películas que grafican la vida de dos de los Papas más queridos del último siglo, Juan Pablo II, fallecido en 2005, y el papa Francisco, fallecido este lunes.