23 feb. 2025

Juanito y Ramona, una mirada a la Argentina postindustrial de Antonio Berni

Buenos Aires, 31 oct (EFE).- La vida mísera y marginal de la Argentina postindustrial se abre paso a través de la mirada de Juanito Laguna y Ramona Montiel, los dos personajes ficticios que marcan la obra del artista argentino Antonio Berni (1905-1981), cuyas series más conocidas se exponen desde hoy en Buenos Aires.

Fotografía de la obra "La Voracidad" del pintor Antonio Berni en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). EFE

Fotografía de la obra “La Voracidad” del pintor Antonio Berni en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). EFE

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) acoge la muestra que reúne 150 obras, entre pinturas, ensamblajes, construcciones polimatéricas, grabados, tacos de xilografías y bocetos, procedentes de la familia del artista y de colecciones públicas y privadas de Argentina, Estados Unidos, España y Bélgica.

“La idea es volver a mirar y reposicionar la figura de Berni en el arte latinoamericano contemporáneo”, explicó Mari Carmen Rodríguez, comisaria de la exposición, durante la presentación de la exhibición a la prensa.

“Y además -añadió- presentarlo focalizándolo en las series de Juanito y Ramona, dos figuras que forman parte ya del folclore y la cultura porteña, cuya evolución marca también la evolución del artista y su relación con otros movimientos artísticos de la época”.

La exposición “Antonio Berni: Juanito y Ramona” se presentó por primera vez en el Museum of Fine Arts Houston (MFAH), de noviembre de 2013 a enero de 2014, y viajó al Phoenix Art Museum, de junio a septiembre pasado.

La de ahora es la tercera muestra que Argentina dedica a Berni, pero es la primera vez que se exhiben piezas prácticamente desconocidas, como el conjunto de obras procedente de Bélgica compuesto por ensamblajes de gran tamaño como “Ramona bebé" (1962), “La apoteosis de Ramona” (1971) y “La familia de Juanito emigra” (1972).

También se presentan obras emblemáticas de carácter monumental como “El mundo prometido a Juanito Laguna” (1962), una de las grandes obras maestras de este período, de la colección de la Cancillería argentina; “Juanito aprende a leer” (1961) y “Pesadilla de los injustos” (1961), ambas provenientes del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), de Buenos Aires.

“Juanito lleva la comida a su padre peón metalúrgico” (1961), del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; “Juanito va a la ciudad” (1963), de la colección del Museo de Houston; “La gran tentación” (1962), de la colección de MALBA; y “La pampa tormentosa” (1963) también impactarán al espectador, según la comisaria.

En la muestra se destaca además el conjunto de cinco grabados sobre Juanito Laguna, préstamo de la colección del Museo Castagnino+macro de Rosario, que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bienal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio Internacional de grabado y dibujo.

Una característica especial de la exposición es la inclusión de aproximadamente veinte tacos de xilografías que sirvieron como matrices de los “xilocolllage-relieves” y también fueron exhibidos en una retrospectiva de Berni en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella de Buenos Aires, en 1965.

Activo desde finales de los años 20, Berni desarrolló una larga y prolífica carrera marcada siempre por su visión local y política de izquierda, que abarcó diversas variantes del surrealismo y del realismo, como el que él mismo acuñó, a mediados de los años 30, bajo el nombre de Nuevo Realismo.

A finales de los años 50, cuando ya gozaba de gran reconocimiento en la escena local con importantes vínculos intelectuales en París, Berni dio un giro radical a su concepción del arte que lo posicionó como un artista de pensamiento contemporáneo.

La exposición se centra en ese periodo de la producción de Berni, en el que narra la vida y las andanzas de Juanito, el chico de la villa miseria, y Ramona, la prostituta, como estereotipos de la realidad social postindustrial en la periferia de Buenos Aires.

La muestra incluye además ocho trabajos de la serie “Monstruos”, iniciada en 1964, construcciones escultóricas que encarnan las pesadillas de Ramona y que están creadas a partir de materiales no convencionales, como monedas, clavos, baldes y cestos de plástico.

Alida Juliani Sánchez

Más contenido de esta sección
En la Basílica de San Pedro del Vaticano, todas las misas comenzaron a incluir el canto en latín “Oremus pro Pontifice”, el cual se entona antes de la bendición final. Esta plegaria, cuyo nombre se traduce como “Oremos por el Pontífice”, tiene sus raíces en una antigua tradición de la Iglesia Católica.
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma y aunque no ha tenido nuevas crisis respiratorias a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insuficiencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.
Fragmentos de granito encontrados en un meteorito sugieren que embriones de continentes se formaron en Marte hace 4.400 millones de años, lo que revela su temprana evolución, así como la de la Tierra.
La concurrida noche del viernes en un centro comercial en Perú acabó en tragedia por el desplome de parte de una cúpula debido a razones que todavía son desconocidas, lo que causó la muerte a ocho personas, entre ellas tres menores de edad, además de heridas de distinta gravedad a 80 más.
El papa Francisco explicó que “continua con confianza” la hospitalización en el Policlínico Gemelli, “siguiendo con los tratamientos necesarios” y añadió que “el descanso también forma parte de la terapia”, en el mensaje que tenía previsto para el rezo del ángelus de este domingo y que difundió el Vaticano.
El papa Francisco, hospitalizado en el Hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.