12 abr. 2025

Jubilación de IPS: ¿Cuáles son las modificaciones que prevé la nueva carta orgánica?

El presidente del Instituto de Previsión Social, Jorge Brítez, se refirió a los cambios que prevé la nueva carta orgánica que será presentada al Congreso, estableciendo, entre ellos, el aumento de los años para calcular la jubilación, titular los inmuebles de la previsional que no tienen comunicación y dejar de aportar a instituciones para destinar estos recursos a salud.

Jubilados y pensionados retirando su salario en el Instituto de Previsión Social.

En el Hospital Central realizaron la supercirugía.

Foto: Archivo ÚH.

En una charla con radio Monumental 1080 AM, el presidente del Instituto de Previsión Social (IPS) brindó detalles de los cambios que prevé la nueva carta orgánica que será presentada en 10 días al Congreso.

Uno de los puntos principales se refiere a la modificación del cálculo para establecer el monto que va a cobrar una persona jubilada; actualmente, toma como dato el promedio de salario de tres años y con esta iniciativa el análisis se quiere ampliar a 10 años.

Brítez señaló que esto regirá una vez que salga la ley para los nuevos aportantes y que no tendrá efecto retroactivo, lo que permitirá evitar casos de fraude que afecten a la institución.

Se maneja la información de que existen personas que figuran con salario mínimo que, cuando llegan los 36 últimos meses, momento en que se tienen que evaluar para el promedio, se produce un aumento de salario en ese tiempo, haciendo que el aportante se jubile por el doble de lo que aportó en sus años de trabajo.

Lea más: IPS pretende tomar promedio de salario de los últimos 10 años para jubilación

A esta posición se suma la decisión del Consejo de Administración del IPS de establecer en 50% el haber mínimo jubilatorio, que antes era del 75%. Las autoridades señalan que ayudará a seguir contando con recursos para los futuros jubilados.

Otro de los puntos centrales de la reforma es detener el flujo del 2,5% de los aportes patronales que actualmente se destinan al Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).

“Hablamos más o menos USD 110 millones al año que vamos a tener para nosotros y poder cumplir con la obligación de nuestros compromisos; solicitamos que los cinco primeros años pasen al fondo de salud”, explicó Brítez.

Le puede interesar: Jubilados piden anular rebaja del haber mínimo para mantenerlo en 75%

Además, teniendo en cuenta que muchas de las propiedades del IPS no tienen títulos, el proyecto prevé disponer que la Escribanía Mayor de Gobierno se encargue de elaborar la documentación para evitar los gastos que sean costosos para la entidad.

“Hay un pedido de que la Escribanía Mayor de Gobierno sea la responsable de la titulación de los terrenos que no están a nombre de IPS. Aproximadamente tenemos 400 inmuebles que no están a nuestro nombre”, agregó.

La iniciativa del IPS está siendo analizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y se espera que en 10 días pase a ser estudiada en el Poder Legislativo. Las autoridades esperan que el proyecto de ley sea aprobado este año.

Más contenido de esta sección
La Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmaceútica, que agrupa a compañías internacionales del sector farmaceútico, expresaron su respaldo al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, establecido recientemente por decreto del Poder Ejecutivo.
Un joven de 18 años fue detenido con una maleta que contenía 11 kilogramos de hachís en Foz de Yguazú. El joven indicó que le habían pagado apenas G. 140.000 para el traslado.
El cardenal Adalberto Martínez cuestionó en la misa del Viernes de Dolores la “mafia de los pagarés”, que evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad.
Un joven decidió quemar su motocicleta luego de que agentes de tránsito de la ciudad de Cambyretá decidieran incautarla por no contar con registro y habilitación.
Un ciudadano paraguayo con pedido de captura internacional fue detenido meses después de que haya roto su tobillera electrónica para escaparse.
Un helicóptero de la Fuerza Aérea Paraguaya en el que viajaba el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, y otros funcionarios aterrizó este viernes de emergencia debido a “una falla en el sistema eléctrico”, sin que resultaran heridos los ocupantes, informó el titular de Defensa, Óscar González.