22 feb. 2025

Jubilados respaldan ajustes a Ley de IPS, pero piden mejor cálculo de haberes anteriores

Pedro Halley, presidente de la Unión Nacional de Jubilados, mencionó que apoyan las modificaciones a la Carta Orgánica de IPS, ya que esperan que sea un paso hacia la formalización laboral. Sin embargo, piden que se mejore el cálculo de los haberes muy anteriores.

Dr. Pedro Halley

Pedro Halley, presidente de la Unión Nacional de Jubilados.

Foto: Archivo

El presidente de la Unión Nacional de Jubilados, Pedro Halley, en contacto con radio Monumental 1080 AM, dijo que apoyan las modificaciones a la Carta Orgánica del Instituto de Previsión Social (IPS), que deberá tratarse este martes en Diputados.

“Desde la Unión de Jubilados, y yo en particular, apoyamos el proyecto y creemos que es un paso hacia la formalización laboral”, manifestó.

Sobre el punto, acotó que con esto se podrá disuadir un poco más el fraude “de subdeclarar durante 22 años y convertirte en gerente en los últimos tres años, para mejorar tu promedio”.

Igualmente, indicó que apoyan aquellos artículos que fortalecen el financiamiento de los fondos de salud y que están conformes con que la Escribanía Mayor del Gobierno se encargue de la titulación y regularización de los títulos de las propiedades de IPS, que están en situación irregular.

También, dijo que es necesario la modificación de pasar de 3 a 10 años el periodo de referencia para promediar el salario y obtener el haber jubilatorio.

“Estamos de acuerdo, leyendo todos los informes actuariales de esa época, los sucesivos informes actuariales, todos concordamos técnicamente en que es necesario ese pequeño ajuste paramétrico”, enfatizó.

Lea más: Diputados tratan polémicos planes sobre el IPS y tren

En otro momento, expresó su preocupación por el mecanismo de actualización de los haberes muy anteriores.

“Lo que sí queremos que se mejore es la redacción respecto al mecanismo de actualización de los haberes anteriores. Es decir, hoy te jubilás, con la vigencia de la ley, tus 36 meses anteriores a hoy no se actualizan, se actualizan los siete años anteriores a esos tres años”, se explayó.

Cuestionó al Índice de Precios al Consumidor (IPC) como método de actualización, calificándolo de "índice absolutamente falso” que no refleja el costo real de vida, enfatizó.

“Creemos que debe debatirse una forma donde el IPC sea un elemento que comprenda, por ejemplo, la rentabilidad de las inversiones en el tiempo”, concluyó.

En el punto cinco del orden del día de la Cámara de Diputados figura el proyecto de ley del Ejecutivo “Por el cual se sustituyen, modifican e incorporan varias disposiciones del régimen legal del Instituto de Previsión Social (IPS)”.

Esta propuesta establece varias modificaciones a la Carta Orgánica de IPS, pero el punto más controversial es el artículo 6, que determina que el periodo de referencia para el cálculo del haber jubilatorio se incrementará de 36 a 120 meses por cada mes de vigencia de la presente ley.

IPS
Más contenido de esta sección
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.
Por el Día Nacional del Tereré, el Ministerio de Salud presentó un resumen de todos los beneficios que se obtienen al consumir esta bebida tradicional del Paraguay. Además, resaltó el aporte de la bebida a la cultura del país.