29 jul. 2025

Jueza cita a preliminar por supuesta estafa en el IPS

30658438

Previsional. La jueza Lici Sánchez fijó para febrero la preliminar a los acusados del caso.

archivo

La jueza de feria Lici Sánchez fijó para el mes de febrero la audiencia preliminar para 21 personas que fueron procesadas por la supuesta estafa y asociación criminal en el sonado caso de las contrataciones y recategorizaciones en el Instituto de Previsión Social (IPS).

La importante diligencia, donde se decidirá si el caso va o no a juicio oral, fue fijado para los días 25, 26 y 27 de febrero en contra de las 21 personas acusadas por supuesta estafa y asociación criminal.

Supuestamente, estas personas tenían un esquema montado para solicitar dinero a personas a cambio de ofrecerles contratos y recategorizaciones en la previsional, donde resultaron varias víctimas.

En el caso, están acusados los funcionarios Zulma Villalba Colmán, Eduvigis Espínola, Yolanda Balbuena Martínez, Jorge Juvinel Ferreira, Edgar Amarilla e Hilario Velázquez Santacruz.

Asimismo, fueron acusados la abogada Fátima Agüero Stehlik y sus hermanos José Manuel, estudiante de Derecho, y Lourdes Agüero Stehlik, una obstetra. También fueron acusados por el fiscal las enfermeras María Aguilera Chaparro y Fátima González; los gestores Carolina Martínez Escurra y Blas Antonio Verón.

Igualmente, los abogados Carlos Barreto Ocampos y Reina Torres Vda. de Duarte, a más de los contadores Jennifer González González, Jorge Saboredo Azcurra y Juana Torres Coronel; José Santacruz Frutos, Rodolfo Velázquez Caje, un barbero y Cynthia Caje Cabral.

Según la agente fiscal Sandra Ledesma, los acusados pedían sumas entre G. 1.500.000 y G. 15.000.000 para que las personas supuestamente tuvieran contratos en el IPS, por los que les hacían firmar hasta contratos a las víctimas.

Igualmente, también cobraban a los funcionarios de la previsional para que los mismos sean recategorizados y tuvieran ascensos no solo en el IPS, sino en diferentes instituciones públicas

En la mayoría de los casos, el dinero era entregado en sobres cerrados en un inmueble ubicado cerca del Parque Guazú Metropolitano, que funcionaba como el PC de los procesados, conforme refiere la agente del Ministerio Público.

La denuncia fue formulada por la jefa del Departamento de Asuntos Legales del IPS, que acompañó varias documentaciones, fotografías y filmaciones acerca del hecho.

Tras la acusación, la magistrada de Garantías puso a disposición de las defensas la acusación y les citó para la audiencia preliminar, para estudiar el pedido.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía hizo un informe cronológico del crimen de la niña de 11 años en Fulgencio Yegros, Caazapá, con base en relatos de los testigos. El principal sospechoso desaparece en un gran lapso ese día.
Desde el Senado, lamentaron que el Banco Nacional de Fomento esté en conocimiento de los testimonios de las víctimas y aún así se niegue a revocar los descuentos convencionales (no embargados). Piden colaboración del ente estatal, en favor de las víctimas que están al borde del suicidio, por sobreendeudamiento.
A 4, 8 y 12 años de cárcel fueron condenados tres miembros del PCC, que formarían parte de una red criminal descubierta como derivación del atentado ocurrido en el Ja’umina Fest. También está pendiente el juicio por el tiroteo.
El dueño de la farmacia de donde se habría adquirido el fármaco para obligarle a María Fernanda a abortar pidió cambio de calificación de los hechos por los que fue imputado. El juez dijo que el pedido es “improcedente”. El hombre habría reseteado los videos de circuito cerrado en los días antes del crimen.
La Corte Suprema dio luz verde para fijar nueva fecha de la audiencia preliminar donde se decidirá si Wilfrido Cáceres va o no a juicio. En junio ya se había suspendido por recusaciones que él planteó.