09 abr. 2025

Julian Assange, el hombre que se convirtió en símbolo de la libertad de información

Julian Assange, que puede quedar libre el miércoles si un tribunal estadounidense ratifica su acuerdo de culpabilidad con las autoridades norteamericanas, se convirtió para sus seguidores en un símbolo de la libertad de información.

Julian Assange ya se encuentra encuentra en libertad bajo fianza

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, en una imagen publicada por Wikileaks en X mientras su avión se aproxima al aeropuerto de Bangkok.

Foto: EFE

Julian Assange, que puede quedar libre el miércoles si un tribunal estadounidense ratifica su acuerdo de culpabilidad con las autoridades norteamericanas, se convirtió para sus seguidores en un símbolo de la libertad de información.
Tras doce años encerrado –primero siete refugiado en la embajada de Ecuador y después cinco en una cárcel de máxima seguridad cerca de Londres–, el fundador de WikiLeaks ve cerca el final de la pesadilla.
Para dejar atrás ese mal sueño, un juez de las islas Marianas, territorio estadounidense en el Pacífico, debe ratificar el acuerdo de culpabilidad alcanzado por el australiano de 52 años con las autoridades norteamericanas.
Stella Assange, esposa del fundador de WikiLeaks, que le espera ya en Australia, señaló a la BBC este martes que el acuerdo implicaba que su marido se declarara culpable de un cargo.
“El cargo se refiere a actos de espionaje y a la obtención y divulgación de información sobre la defensa nacional”, dijo la esposa.
El anuncio de su probable puesta en libertad llega cuando la Justicia británica debía examinar en julio un último recurso contra su extradición a Estados Unidos.
Familiares y amigos de Assange afirmaban repetidamente que el australiano está mal de salud, tras doce años encerrado, mientras su defensa insistió en los diferentes juicios sobre un riesgo de suicidio.

Acusaciones en Suecia

Toda esta pesadilla comenzó para Assange cuando creó en 2006 un medio de comunicación sin ánimo de lucro llamado WikiLeaks, que publicó, según el propio sitio, más de 10 millones de documentos clasificados, proporcionados por fuentes anónimas.
Estados Unidos se encontró de pronto con un medio que desvelaba documentos secretos filtrados desde el Pentágono sobre sus operaciones en Irak y Afganistán, además de correspondencia confidencial del Gobierno y de sus embajadas en todo el mundo.

En 2010, cuando WikiLeaks alcanzó su cota máxima de popularidad con aquellas filtraciones, Suecia reclamó el apresamiento de Assange por violación de una mujer, durante una visita a Estocolmo para dar una conferencia, cargo que sería abandonado con el tiempo.

Assange negó la veracidad de la acusación, aunque en mayo de 2012 un tribunal de Londres accedió a su extradición a Suecia. Poco después, en junio de 2012, para evitar su extradición, Assange se refugió en la Embajada de Ecuador en Londres, donde estuvo siete años, durante el gobierno de Rafael Correa. Con la llegada al poder de Lenín Moreno a Ecuador, el país dejó de dar asilo al australiano, y Assange fue detenido en abril de 2019 por la Policía británica y encarcelado.

“Un nuevo capítulo”

Su esposa Stella reveló en 2020 que tuvo dos hijos con Assange mientras él vivía en la Embajada de Ecuador y ella formaba parte del equipo legal que trabajaba para él.

“La prioridad ahora es que Julián recupere su salud”, afirmó el martes su esposa a la BBC.

“Lleva cinco años en pésimo estado y quiere estar en contacto con la naturaleza. Eso es lo que ambos queremos ahora, tener tiempo y privacidad, y simplemente comenzar este nuevo capítulo”, afirmó la abogada de 40 años, nacida en Sudáfrica.
El fundador de WikiLeaks nació en Townsville, en el noreste australiano, sin conocer a su padre, John Shipton, hasta que cumplió 25 años, ya que su madre se separó de él antes del nacimiento de Julian.

Su madre tuvo una nueva relación de ocho años con Brett Assange, de quien el fundador de WikiLeaks heredó su apellido.
En esa primera parte de su infancia, Julian Assange llevó una vida errante, ya que su madre y su padrastro fundaron una compañía de teatro y vivían viajando.

Tras una nueva separación, su madre se emparejó y tuvo otro hijo con un músico, Leif Meynell, miembro de una secta, en la que vivió Assange.

Pero Meynell sometía a malos tratos a Assange y a su madre, por lo que acabaron huyendo.

Atraído por la informática de forma autodidacta, entre 2003 y 2006 estudió, en la Universidad de Melbourne, Física y Matemáticas, además de Filosofía, sin llegar a terminar ninguna carrera.

Eso no le impediría crear una página de internet, WikiLeaks, que se convirtió en símbolo de la libertad de información.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro encabeza este domingo una manifestación en São Paulo, la primera desde que la Corte Suprema decidiera enjuiciarlo acusado de liderar un complot para dar un golpe de Estado.
Perú recibió el primer lote de una donación de 250.000 unidades de suero fisiológico que le ha hecho Paraguay para afrontar una eventual escasez de ese producto en el país, luego de las sanciones impuestas a la principal farmacéutica que lo produce tras la muerte de tres personas, informaron este domingo fuentes oficiales.
Un neurólogo estadounidense y un epidemiólogo italiano ganaron el sábado el “Oscar de la ciencia” por sus trabajos revolucionarios en el tratamiento de la esclerosis múltiple, una enfermedad que afecta a casi tres millones de personas en el mundo.
El papa Francisco volvió este domingo a presentarse en persona ante los fieles en la Plaza de San Pedro, tras dos semanas de convalecencia aislada en su residencia vaticana y 38 días de hospital por sus problemas respiratorios.
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.