05 feb. 2025

Justicia congela bienes de ex presidente argentino

27528863

Investigado. Fernández bajo la lupa por supuesta corrupción.

internet

La Justicia argentina congeló los bienes y levantó el secreto fiscal y bancario del ex presidente Alberto Fernández (2019-2023) y de varios colaboradores suyos, como parte de una investigación por presunta corrupción en torno a la contratación de seguros del Estado durante su Gobierno, confirmaron este miércoles fuentes judiciales.

El juez federal Julián Ercolini, a cargo de la sala 11 del juzgado nacional en lo Criminal y Correccional Federal, dispuso la inhibición general de bienes de Fernández y le levantó el secreto fiscal y bancario sobre sus cuentas en la causa que investiga si el mandatario favoreció, para la contratación de seguros del Estado, al esposo de su secretaria privada.

32 investigados. La medida de Ercolini abarca también a otras 32 personas, ex funcionarios, empresas y cooperativas que están siendo investigadas, quienes ahora no podrán vender ni disponer de sus bienes.

La decisión abarca al intermediario Héctor Martínez Sosa y su esposa María Cantero, secretaria de Fernández, un vínculo que, para el juez, despierta la sospecha de que determinó del rol del exmandatario en la intermediación de seguros entre los entes estatales y Nación Seguros.

Fernández está imputado por un escándalo relacionado con la contratación de seguros por organismos públicos durante su Gobierno.

UN SEGURO PARA TODOS. A Fernández se lo investiga por presuntas irregularidades en torno a un decreto que firmó en diciembre de 2021, por el que ordenó que todos los organismos públicos debían contratar los seguros en Nación Seguros, del estatal Banco Nación, en los que se habrían beneficiado amigos del exmandatario como intermediarios cobrando millonarias comisiones.

Pese a no necesitar gestores para contratar esos seguros, los organismos públicos utilizaron de intermediario al esposo de su secretaria y su amigo, Martínez Sosa, quien, además, figura como acreedor del ex presidente en sus declaraciones juradas.

NUEVAS DESREGULACIONES. Por otra parte, el Gobierno de Javier Milei desreguló los precios de la telefonía móvil, internet y televisión por cable, al anular, mediante publicación en el Boletín Oficial un decreto de la Administración de Fernández.

El decreto publicado justifica la decisión en que los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) “han sido creados en competencia, así como la prestación de los servicios de comunicaciones móviles, siendo una facultad esencial para su desarrollo y crecimiento la posibilidad de que los licenciatarios puedan fijar los precios de sus servicios libremente”.

En cambio, el servicio básico telefónico mantiene su condición de servicio público. Un decreto firmando por Fernández en 2020 declaró los servicios de las TIC -telefonía móvil y fija, servicios de internet y TV de pago- como “servicios públicos esenciales y estratégicos”. Ese decreto habilitó a la autoridad de aplicación a regular los precios de esos declarados servicios públicos esenciales y estratégicos; asimismo, la obligó a reglar una prestación básica universal obligatoria a los licenciatarios. Esta decisión del Gobierno de Milei es parte de su política de desregular la economía y se da en un contexto en que lucha por bajar la inflación, que en febrero trepó al 276,2 % anual.

Protesta Diez personas fueron detenidas y, al menos, diez resultaron heridas durante una manifestación de organizaciones sociales en Buenos Aires contra las medidas económicas del presidente Javier Milei y en reclamo de alimentos para los comedores populares. “Detuvimos a diez personas, tenemos ocho policías heridos y dos periodistas lastimados que lamentamos, es una pena”, declaró el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri. AFP

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Bolivia reportó un incremento de personas fallecidas a 23 y de familias afectadas a 109.156 debido a la actual época de lluvias, que provocó inundaciones por desbordes de ríos y derrumbes en ocho regiones del país desde noviembre de 2024, informó este miércoles el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Los científicos siberianos alertaron que el lago más profundo del mundo puede no congelarse este año en su totalidad debido al cálido invierno, lo que afectaría a todo el ecosistema de la zona.
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó el miércoles que le gustaría alcanzar un nuevo acuerdo nuclear “verificado” con Irán y llamó a comenzar a trabajar “inmediatamente” en esta dirección, al tiempo que consideró “muy exageradas” las informaciones de que él quiere reducir a añicos a la nación persa.
El Gobierno de Javier Milei anunció este miércoles que se retirará de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por “profundas diferencias” con el organismo en la gestión sanitaria de la pandemia del Covid.
Pekín replicó ayer a los aranceles impuestos por Donald Trump a sus importaciones con medidas similares contra los hidrocarburos, los vehículos y la maquinaria agrícola de los Estados Unidos.