10 feb. 2025

Justicia sigue sin expedirse sobre Superintendencia

29020014

Demanda. El Círculo Paraguayo de Médicos demandó al Poder Ejecutivo por la presunta emisión de un decreto ilegal (número 1426), el pasado 25 de marzo.

En un mes más, el Tribunal de Cuentas en su instancia contencioso-administrativa, primera sala, definirá si el Decreto 1426 del Poder Ejecutivo, que designó a Roberto Melgarejo como superintendente de Salud, es legal. Esto fue anunciado por Pedro Halley, abogado del Círculo Paraguayo de Médicos, promotor de la denuncia.

“Ya se completó la documentación y ahora se trasladó a la Procuraduría General de la República (PGR). Esto, para que tome conocimiento de la denuncia del Círculo Paraguayo de Médicos contra el decreto del Poder Ejecutivo que designa al doctor Roberto Melgarejo como superintendente de Salud, obviándose los procedimientos establecidos en la ley de la Superintendencia de Salud justamente”, explicó el abogado.

Afirmó que no se trata de plazos extensos cuando se trata del Tribunal de Cuentas; es decir, se trata de plazos perentorios y breves que suelen resolverse en un plazo de un mes aproximadamente.

“Siendo optimistas, en un mes tendríamos la resolución de la denuncia. Se trata de un acto jurídico absolutamente ilegal. La Procuraduría representa al Gobierno y el que resolverá será el Tribunal de Cuentas”, concluyó.

Contexto. El 25 de marzo, Santiago Peña, presidente de la República, nombró a Roberto Melgarejo como superintendente de Salud en carácter de interino. El Decreto fue el 1426. Debido a esto, el 13 de junio siguiente, el Círculo Paraguayo de Médicos presentó una demanda contra el Poder Ejecutivo por la presunta emisión de un decreto ilegal.

El gremio médico alega que dicho decreto se contrapone a la Ley 2319/06 que “establece las funciones y competencias de la Superintendencia de Salud creada por Ley 1032 de fecha 30 de diciembre de 1996 “Que crea el Sistema Nacional de Salud”.

La denuncia señala textualmente cuanto sigue: “La Ley 2319/06 no prevé en ninguna parte que el Poder Ejecutivo pueda adoptar decisiones saltándose o abreviando los estadios legales. Ni siquiera bajo el argumento de la urgencia. En su caso, estaríamos ante un acto administrativo, nulo, ilegítimo y arbitrario”.

Según establece la ley, el superintendente será nombrado por decreto del Poder Ejecutivo, de una terna constituida por los que obtuvieron mejores calificaciones de acuerdo con el criterio del Comité Ejecutivo del Consejo Nacional de Salud, en un concurso público de títulos, méritos y aptitudes que se llevará a cabo a tal efecto.

Superintendencia. La Superintendencia de Salud es un órgano creado por el Consejo Nacional de Salud para controlar los servicios de salud dependientes del Sistema Nacional de Salud en el país.

María Teresa Barán, como ministra de Salud, preside dicho Consejo.

Este es un organismo dentro del Sistema Nacional de Salud, creado por ley en el año 1996, para que todos los sectores de Salud, tanto el ministerio, como el seguro social, Fuerzas Armadas, policiales, privadas y las mixtas puedan trabajar coordinadamente, de forma consensuada, para brindar un mejor servicio médico a la comunidad.

29020166

María Teresa Barán

29020169

Roberto Melgarejo

29020172

Pedro Halley

Más contenido de esta sección
Yolanda Paredes habla del último escándalo político-judicial. Cuestiona el nivel de copamiento del cartismo. También sostiene que el cambio va a depender de una oposición unida y para eso se debe generar un consenso real.
Pérez afirma que la estructura mantiene la impunidad. Arregui pidió movilización ciudadana. Vallejo indicó que no termina con la renuncia de Arévalo. Amarilla acusó al cartismo de estar ligado.
DOS VECES. En mayo de 2019, el ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz, habría pedido a fiscala del caso Cabeza Branca, que le muestre declaración sobre Lalo. Luego hizo lobby para que Lalo pudiera “resolver” el tema.