11 feb. 2025

Kamba’i Echeverría, su legado y música para la eternidad

Efrén Kamba’i Echeverría falleció en la mañana de este martes tras varios años de lucha. El músico dejó un legado inmenso a partir de las seis cuerdas de la guitarra, con su peculiar rasguido y punteadas. Varios artistas lamentaron su partida.

Kambai.jpeg

Kamba’i dejó un gran legado.

Andrés Catalán

Efrén Kamba’i Echeverría se hizo conocido con su técnica conocida como Afinación del Diablo, consistente de un punteo y un rasgueo simultáneo.

Entre sus composiciones figuran “Ryguasu kokore”, “Jagua’i kare”, “Itaverá", “Guata yeruti”, “Taita José", “Belénpe guare”, “Vaka ra’y chápelo” y otras.

Fue declarado tesoro vivo de la humanidad por la Unesco en el 2007 y el Centro Cultural de la República El Cabildo le otorgó el galardón Maestro del Arte en el rubro de la música.

Lea más: Kamba’i Echeverría fallece tras larga lucha

Nacido el 4 de marzo de 1932, en el Departamento de San Pedro, Echeverría aprendió los primeros acordes cuando era niño. Tuvo que trabajar en otros rubros para poder vivir, pero nunca dejó de lado la música.

En la década del 60 se trasladó desde la ciudad de Curuguaty hasta Asunción para trabajar y poder seguir tocando la guitarra.

Kucky Rey y Kamba'i Echeverría, encuentro cumbre.

Kucky Rey y Kamba’i Echeverría, encuentro cumbre.

César Cabrera

El maestro Kucky Rey sostuvo que era una “persona única que rompió todos los estilos”. “Es una gran pérdida para la cultura paraguaya”, agregó.

Hace un par de años, ambos se encontraron después de mucho en un concierto a beneficio de Kamba’i. Rey ofreció una improvisación de la famosa canción “Kilómetro 11" en compañía de Ismael Echagüe. Echeverría disfrutaba como si fuera la primera vez que la escuchaba, en una muestra de respeto mutuo.

Justamente, el ex diputado Ismael Echagüe consideró que Kamba’i fue un “ícono de la guitarra popular paraguaya”.

El ex parlamentario fue la última persona en compartir un escenario con Echeverría, en el Festival Nacional del Chamamé, en Corrientes (Argentina).

Echagüe fue alumno de don Efrén durante 40 años. Con un tono sentido, a través de una comunicación telefónica, afirmó que en la música paraguaya hubo un antes, durante y después de Kamba’i.

Otra artista que lamentó la muerte del guitarrista fue Berta Rojas: Creador de excelencia que enriqueció la música paraguaya con un sonido único y sus magníficas composiciones. Toda la tierra paraguaya cabía en su guitarra”, manifestó.

“Mi admiración hacia su figura musical no tiene límites. Al cielo maestro, donde te recibe un coro de ángeles para seguir regando con música la eternidad”, agregó Rojas.

Mientras que José Villamayor expresó que Kamba’i “nos deja su música y su técnica. Un legado con un valor inmenso. Su estilo nos muestra el camino de la innovación y de cómo uno debe estar en constante transformación”.

“Soy muy afortunado de haber compartido con él. Kamba’i será inolvidable, conocimos a una leyenda”, finalizó.

Por su parte Gustavo Viera lamentó la partida. “Es una tristeza muy grande cuando un maestro se va. Lo importante es atesorar en nuestros oídos su obra y también son importantes las semillas que dejó el maestro”, añadió.

Efrén Echeverría 1.mp4

Efrén Echeverría, conocido como Kamba’i, falleció en la madrugada de este martes luego de una larga lucha a causa de su delicado estado de salud. La noticia fue confirmada por su esposa, Magdalena Echeverría.

Más contenido de esta sección
El juicio por el intento de asesinato al escritor Salman Rushdie comenzó hoy en un tribunal del norte del estado de Nueva York, tras haber sido pospuesto en dos ocasiones, y tan pronto el acusado Hadi Matar entró a la sala donde será juzgado, grito en dos ocasiones “Palestina Libre”.
La cantante y actriz Selena Gomez aseguró que no se arrepiente de haber participado en el narco-musical Emilia Pérez, a pesar de toda la polémica que ha envuelto a su protagonista, la española Karla Sofía Gascón.
El juez del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, Anthony Cuevas, emitió este lunes una orden para cancelar la petición de los abogados de Daddy Yankee para interrogar a su aún esposa, Mireddys González, y a su cuñada, Ayeicha González, por el pleito de las corporaciones El Cartel Records y Los Cangris Inc.
El invisible sustento de la frontera se titula el documental que cuenta con registros culturales de la vida de mujeres en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.
Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la española Karla Sofía Gascón, ganó el Goya a la mejor película europea.
El 47, dirigida por Marcel Barrena, y La infiltrada de Arantxa Echevarría obtuvieron ex aequo el Goya a la mejor película en la 39.ª edición de estos premios de la Academia de Cine española, donde el filme de Barrena fue el más premiado, con cinco galardones.