10 abr. 2025

Kattya González apoya pérdida de investidura para congresistas que ubicaron a sus hijos

La senadora Kattya González (PEN) consideró que se puede aplicar la pérdida de investidura, que contempla la Constitución Nacional, en los casos de los congresistas que ubicaron a sus hijos en puestos del Parlamento.

Kattya González senadora.jpeg

La senadora Kattya González en conversación con los medios este jueves.

Foto: Senado.

La legisladora encuentrista manifestó este jueves a los medios que es posible aplicar la Carta Magna en los casos de nepotismo que se tornaron un escándalo en la Cámara de Diputados, donde poseen cargos desde la hija del vicepresidente de la República e hijos de parlamentarios cartistas y liberocartistas.

“En ese sentido, yo sí creo que se configura en uso indebido de influencias, está fehacientemente comprobado y a partir de las declaraciones que incluso han realizado a los medios de comunicación y las filiaciones”, declaró la senadora Kattya González.

La parlamentaria opositora afirmó que es un tema que debe ser analizado en el seno del Congreso Nacional, donde se aplica la facultad disciplinaria a los pares.

Lea también: Ex senador dice que nepotismo es causal de pérdida de investidura

La pérdida de investidura está contemplado en la Constitución Nacional, en su artículo 201, y establece entre las causas el uso indebido de influencias.

No obstante, para Kattya González, el problema radica en la “falta de perspectiva de apoyo político y en la comprensión del rol legislativo”.

En este sentido, comentó que se encuentra trabajando en un proyecto de la carrera del Servicio Legislativo para que se pueda reglamentar.

Le puede interesar: Nepotismo en el Congreso: Santiago Peña dice que no hubo ilegalidad, sino un “problema ético y moral”

Además, criticó que vía reglamentación se haya permitido la exoneración al Poder Ejecutivo y Parlamento del cumplimiento de la Ley 6620, que dispone la racionalización del gasto público.

“En el artículo 6° prohíbe de manera expresa, categórica y contundente este tipo de nombramientos. ¿Y qué pasó? Nos meten y nos filtran un artículo en la ley de presupuesto en donde, ¡oh, sorpresa!, el Poder Ejecutivo y Legislativo están exonerados del cumplimiento de la ley”, aseveró.

La senadora dijo que probablemente técnicos estuvieron implicados en dicha modificación y que pedirán explicaciones.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

“Eso tenemos planeado presentar en la primera sesión de mesa directiva y realmente hablar con los técnicos. Alguien tiene que ser responsable de esa exoneración”, sentenció.

La Cámara de Diputados y Senadores se encuentran con receso parlamentario; no obstante, estudian las leyes a través de la Comisión Bicameral Permanente del Congreso.

Más contenido de esta sección
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.