22 feb. 2025

Koki Ruiz, el legado de un artista que iluminó la Semana Santa en Paraguay

Dedicó 30 años de su vida a iluminar el Yvága rape, a levantar retablos y crear cuadros vivientes para su máxima obra, la Barraca de Tañarandy. Desafió a la tecnología y la globalización para preservar la cultura, tradiciones y religiosidad popular en un movimiento que reúne cada año a miles de personas.

Koki Ruiz en Tañarandy.jpg

Koki Ruiz participó este año de su último Tañarandy.

Foto: Dardo Ramírez.

Delfín Roque Ruiz Pérez, más conocido como Koki Ruiz, nació el 16 de agosto de 1957, en San Ignacio Guazú, Departamento de Misiones.

Aunque desde muy joven se destacó como artista, fue en 1992 que tomó la decisión de regresar a su pueblo natal con una idea que desarrolló primeramente con su familia y que luego se extendió a toda una comunidad.

Fabricó candiles con cáscara de apepú y cebo, llegando a unas 20.000 unidades, años después, con la colaboración de los pobladores de Tañarandy. Estas velas rústicas guían la procesión que recrea las diferentes etapas de la Pasión de Cristo en cada Semana Santa.

Lea más: Fallece el destacado artista plástico Koki Ruiz, el arte está de luto en Paraguay

El proyecto involucra a actores y actrices voluntarios que interpretan estacioneros, transmitiendo una mezcla de sentimientos a los visitantes, que observan con un respetuoso silencio toda la travesía.

El trayecto culmina en la Barraca, donde un imponente retablo da la bienvenida con cuadros vivientes que recrean obras de Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Dalí y Andy Wharhol, entre otros.

Más allá del arte, el legado de Koki es el movimiento que creó para hacer realidad el Tañarandy con 30 ediciones cumplidas este 2024. Hubo interrupciones solo en el 2020 y 2021 debido a la pandemia del Covid-19.

Lea también: ¿Cuál es el significado de Tañarandy para Koki Ruiz?

En paralelo, este misionero estuvo a cargo del retablo de 14 metros de altura hecho de maíz, coco y semillas, para la visita del papa Francisco en el 2015.

En el 2018 levantó otro retablo con más de 70.000 rosarios que dibujaron el rostro de Chiquitunga para celebrar su beatificación en el estadio La Nueva Olla de Cerro Porteño.

Papa Francisco en Paraguay.jpg

En el 2015, Koki y su equipo construyeron el retablo de semillas para la visita del papa Francisco.

Foto: Archivo ÚH.

Condecoración e inspiración

A través de sus obras, el mundo supo de la Barraca de Tañarandy y del poder del arte paraguayo. Por este motivo, Paraguay le otorgó en marzo de este año la Orden Nacional del Mérito en el grado de Gran Cruz, la máxima distinción que concede el país.

En aquella ocasión habló sobre el desafío de preservar la cultura, la identidad y la religiosidad popular frente a la globalización y la tecnología. Se mostró orgulloso de lograr construir un proyecto tan grande de forma colectiva.

En la última Semana Santa se estrenó el documental Mborayhu porã dedicado a Koki Ruiz y su aporte al arte.

Tañarandy 2024.jpg

La procesión se realiza cada Semana Santa en Tañarandy.

Foto: Dardo Ramírez.

Su lucha contra el cáncer

Durante un chequeo rutinario de salud realizado a mediados de 2023, Koki fue diagnosticado con cáncer de riñón. En mayo de este año fue sometido a una cirugía en el Brasil y la semana pasada fue sometido a otra cirugía en Misiones, de la que no pudo recuperarse.

Antes de ir a Brasil, Koki participó de su último Tañarandy. Recorrió el Yvága rape tranquilo, en silencio y observando cada detalle de la procesión.

Pudo disfrutar de la tradición gracias a que sus hijas, Macarena y Almudena, se encargaron de toda la coordinación, haciendo perfecto cada momento.

Más contenido de esta sección
Un ingeniero paraguayo inventó una máquina para hacer hielo en bolsita y heladito. Su invención causó furor en las redes sociales, un año después de animarse a subirlo en TikTok.
El Ministerio Público aún no formuló imputación por el secuestro contra Lourdes Teresita Ramos Ramírez, presunta integrante del Ejército del Mariscal López (EML), quien fue remitida a la penitenciaría de Concepción.
Vecinos del barrio Inmaculada de San Lorenzo amanecieron sin los medidores de la Essap, que provocó el derroche de un recurso natural tan importante como lo es el agua. Los afectados tuvieron que recurrir a plomeros privados ante la burocracia estatal.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, emitió dos resoluciones en las que asigna y reubica a los agentes del Ministerio Público en distintas dependencias a nivel nacional.
El cuerpo sin vida de un hombre fue hallado dentro de un vehículo localizado en un camino vecinal del barrio Tarumandy, de la ciudad de Luque, Central. Los pormenores del caso siguen sin conocerse, pero se sospecha de un posible homicidio.
Desde Opama resaltaron la incorporación del servicio de transporte nocturno para universitarios. Sin embargo, observaron que aún quedan vacíos otros sectores importantes de la sociedad.