Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento de 4,8% en el primer cuatrimestre de 2024, con base en los reportes preliminares. En el crecimiento interanual, según los técnicos de la banca matriz, incidieron los desempeños favorables de los servicios, las manufacturas, la construcción, la ganadería y la agricultura. Sin embargo, la generación de energía eléctrica atenuó el dinamismo favorable del mes.
En los servicios verificaron desempeños interanuales positivos las actividades de comercio, servicios a las empresas, transportes, servicios a los hogares, intermediación financiera, servicios gubernamentales, servicios inmobiliarios, hoteles y restaurantes, telecomunicaciones y los servicios de información.
Para las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, madera, papel y productos del papel, maquinarias y equipos, productos metálicos y minerales no metálicos. No obstante, hubo variaciones negativas en la producción de azúcar, fabricación de metales comunes y aceites.
sorpresa. Un dato que no pasó desapercibido en el informe del BCP es el desempeño de la construcción, que mostró un importante aumento interanual explicado por el incremento en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. Por su parte, la ganadería verificó un desenvolvimiento interanual positivo que se relaciona al mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y ganado vacuno, así como por la mayor producción de leche cruda y de huevos.
La agricultura, a su vez, registró un leve crecimiento interanual como consecuencia de los mayores niveles de producción estimados para maíz, caña de azúcar, algodón, poroto, canola y yerba mate. Por su parte, la generación de energía eléctrica de las binacionales mostró una caída.
Finalmente, el IMAEP sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 11,4% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,8% en el 2024.
3,8% es la proyección de crecimiento de la economía que por el momento mantiene el BCP para el cierre de este año.
En un contexto regional de desaceleración económica, Paraguay aparece como una de las economías que apunta a alcanzar el mayor crecimiento en América Latina y el Caribe para 2024, según ratificó el Banco Mundial (BM). De acuerdo con las últimas proyecciones del organismo internacional, el producto interno bruto de nuestro país crecerá un 3,8% este año, consolidándose como una de las tasas de crecimiento más altas en la región. Esta perspectiva positiva se alinea con las proyecciones oficiales. El crecimiento de Paraguay se destaca en un momento en que la región en su conjunto enfrenta dificultades. En la última parte de 2023, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe se desaceleró debido a los efectos persistentes del endurecimiento monetario. Aunque a principios de 2024 se han observado signos de consolidación económica, la recuperación ha sido desigual. En contraste con el panorama regional, las proyecciones para Paraguay reflejan una tendencia de estabilidad, considerando que para 2025 y 2026 se espera que el PIB paraguayo continúe creciendo a un ritmo de 3,6% anual. Un factor clave en el desempeño de Paraguay, según resaltan los entendidos en la materia, es la gestión prudente de su política monetaria y fiscal. Sin embargo, las previsiones económicas no están exentas de riesgos. Entre los principales desafíos citados por el Banco Mundial se encuentran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda y la desaceleración del crecimiento de China, además de los fenómenos extremos relacionados al cambio climático.