17 abr. 2025

La Antártida y el océano Austral “experimentan anomalías sin precedentes”, según estudio

Un nuevo estudio revela que la Antártida y el océano Austral que la rodea “experimentan anomalías sin precedentes”, con récords de temperaturas, olas de calor marinas más frecuentes y una aceleración radical del deshielo marino, coincidiendo con la reunión de la Convención para la Conservación de Recursos Antárticos, en Australia, y la COP16 de Colombia.

Antártida.jpg

Un nuevo estudio revela que la Antártida y el océano Austral que la rodea “experimentan anomalías sin precedentes”.

Foto: Pixabay.

El informe Protecting a Changing Southern Ocean, de la Coalición Antártida y del Océano Austral (ASOC), enumera una serie de amenazas para la Antártida, hace una serie de propuestas y pide a la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) que adopte medidas urgentes para aumentar la resiliencia del océano Antártico.

Entre las propuestas están la creación de cuatro áreas marinas protegidas (AMP): La del Dominio 1 (AMP de la península Antártica); la AMP de la Fase 1 del mar de Weddell; la AMP de la Fase 2 del mar de Weddell y la AMP de la Antártida Oriental.

Las propuestas de la ASOC, que reúne a grupos ambientalistas de diferentes países, se presentan coincidiendo con la 43 ª reunión anual de la CCRVMA que se realiza en Hobart (Australia), del 14 al 25 de octubre, y de la 16 ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la COP16, que se celebrará en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre.

En 2009, la CCRVMA acordó establecer un sistema representativo de AMP en el océano Antártico, sin embargo, desde entonces, solo se han creado dos y su desarrollo se ha estancado en los últimos años, según un comunicado de ASOC.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En 2016, se llegó a un consenso para establecer la mayor área marina protegida del mundo, en la región del mar de Ross, en la Antártida; sin embargo, desde entonces, no se han designado nuevas áreas marinas protegidas.

Lea más: Plataformas de hielo de la Antártida tienen el doble de agua de deshielo de lo que se creía

No obstante, según ASOC, en julio pasado se lograron algunos avances en la propuesta de la creación de la AMP del Dominio 1, durante el Simposio de Armonización de la CCRVMA, en el que científicos, responsables políticos, la industria pesquera y organizaciones conservacionistas expusieron sus criterios para alinear la gestión de la pesquería de krill.

El informe destaca que esta región donde se propone la creación de la AMP de Dominio 1 “está experimentando impactos desproporcionados del cambio climático, el turismo y la pesca”, sobre todo de krill, un pequeño crustáceo, fundamental del ecosistema antártico y que almacena anualmente “al menos 20 millones de toneladas de carbono en las profundidades oceánicas”.

El krill, según el estudio, “se ha concentrado cada vez más en la Península Antártica, lo que está provocando “un agotamiento localizado y tiene efectos negativos sobre depredadores, como los pingüinos”.

Según el documento, la creación de nuevas “AMP protegería el 26% del océano Austral y casi el 3 % del océano mundial”.

Por ello, la coalición pide a la CCRVMA que avance en esta materia durante la reunión anual de las próximas dos semanas en Australia.

“El simposio de armonización demostró que es posible avanzar en los debates sobre las AMP y la gestión pesquera, todo lo que se necesita ahora es que ese espíritu de cooperación continúe en la próxima reunión de la CCRVMA para que podamos designar la AMP del Dominio 1 y mejorar la gestión precautoria de la pesquería de krill”, señala Claire Christian, directora ejecutiva de ASOC.

“Se deben tomar medidas decisivas mediante el establecimiento de una red de AMP para crear resiliencia en esta región vulnerable al clima, empezando por la AMP de la península Antártica, y mediante la mejora de la gestión de la pesca de krill para proteger mejor la fauna icónica de la región“, apunta Andrea Kavanagh, directora de conservación de la Antártida y el Océano Austral para el Proyecto Pew Bertarelli Ocean Legacy.

“El cambio climático ha superado la toma de decisiones en la Antártida. La ciencia es clara: El establecimiento de una AMP en la península Antártica protegería zonas críticas de alimentación para la fauna silvestre, como ballenas, pingüinos y focas, y garantizaría que los servicios críticos que el krill proporciona al planeta –incluido el secuestro de carbono– permanezcan intactos”, asegura Emily Grilly, directora de Conservación Oceánica de WWF-Australia.

“Mientras los líderes se apresuran a encontrar la manera de hacer realidad los compromisos de conservación en la COP16 del CDB, ya es hora de que los gobiernos miembros de la CCRVMA se pongan al día con el ritmo del cambio en la Antártida y con los compromisos globales para proteger el océano”, subraya Jehki Härkönen, asesor de Política Oceánica de Greenpeace Internacional.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.