05 may. 2025

La basura electrónica es un problema creciente en Latinoamérica, según la ONU

Latinoamérica está muy por detrás del resto del mundo en la recogida y gestión adecuada de la basura electrónica, según el primer estudio sobre este problema realizado por la ONU y que revela que, en 2019, 13 países de la región generaron 1,3 megatoneladas de este tipo de residuos.

basura electrónica.jpg

Latinoamérica está muy por detrás del resto del mundo en la recogida y gestión adecuada de la basura electrónica.

Foto: Pixabay

El estudio, elaborado por el programa Sustainable Cycles (Scycle) de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) y el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (Unitar), estima que solo un 3% de esa basura electrónica es gestionada de forma adecuada en los países de la región.

Un porcentaje que está muy por debajo de la media mundial, del 17,4%.

El informe, que estudia la gestión de la basura electrónica en Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, recalca que casi la tercera parte de la basura electrónica es plástico, lo que supone un grave y potencial problema para la salud y el medioambiente.

Solo en 2019, los países analizados generaron 380.000 toneladas de plástico procedente de basura electrónica. De esta cantidad, 31.000 toneladas contenían productos ignífugos de bromo (BRF), un producto altamente tóxico que se sospecha causa trastornos del comportamiento neuronal y endocrinos.

Entre los materiales peligrosos incluidos en esta basura electrónica también se incorporan unos 2.200 kilogramos de mercurio, 600 kilogramos de cadmio, 4,4 millones de kilogramos de plomo, 4 millones de kilos de productos ignífugos con bromo y 5,6 megatoneladas de gases que causan el efecto invernadero.

Además de su peligrosidad, los desechos suponen una oportunidad económica perdida porque, aunque hay un reciclado informal de parte de los materiales desechados, los vertederos de la región son el destino final de miles de toneladas de valiosos componentes.

Kees Baldé, uno de los autores del estudio y representante de la ONU, explicó a EFE que la basura electrónica de los 13 países analizados contiene 7.000 kilogramos de oro, 310 kilos de metales de tierras raras, 519 millones de kilogramos de hierro, 54 millones de kilos de cobre y 91 millones de kilogramos de aluminio.

Lea más: Cada paraguayo produce cerca de 7 kilos de basura electrónica al año

Baldé estimó en 1.700 millones de dólares el valor de estos materiales que acaban en vertederos y basureros.

Y el problema es creciente. Si en 2010 la región generó una media de 4,7 kilogramos de basura electrónica por habitante, en 2019, cuando la población de los 13 países se situó en 206 millones de personas, la cifra ascendió a 6,7 kilogramos.

Esto supone un aumento del 142% de la generación de basura electrónica en una década, lo que subraya la afirmación del estudio de que este tipo de desechos es “uno de los flujos de basura física de más rápido crecimiento hoy en día en todo el mundo y una amenaza al desarrollo sostenible”.

Carlos Hernández, coordinador de proyecto de la Organización de Desarrollo Industrial de la ONU (Unido) y que participó en la redacción del estudio, destacó a EFE que es “la primera radiografía” de la situación en la región lo que hace del estudio “una línea base que va a permitir hacer el seguimiento” del progreso en el futuro.

Por su parte, Michelle Wagner, del programa Scycle de Unitar y otra de las autoras del estudio, dijo a EFE que hay un creciente esfuerzo de “monitoreo local” en el tema de la basura electrónica que permitirá “crear estrategias más eficientes” en el futuro.

Más contenido de esta sección
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.
Los cardenales llamados a votar y elegir un nuevo Papa se aislarán durante sus debates en la Capilla Sixtina, pero este antiguo y fascinante rito tendrá otros escenarios, delimitados en todo momento dentro de los muros vaticanos.
El Gobierno taiwanés afirmó este sábado que había concluido la primera ronda de negociaciones con Estados Unidos sobre “aranceles recíprocos y otros temas económicos y comerciales”, describiendo el ambiente de dichas reuniones como “franco y cordial”, informaron fuentes oficiales.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro podría salir en los “próximos días” del hospital de Brasilia, donde se recupera desde el 13 de abril de una compleja cirugía abdominal, informaron sus médicos este sábado.
El Banco Mundial (BM) aprobó un financiamiento adicional de USD 230 millones para Argentina, con el objetivo de “mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad” para personas que se encuentran fuera del mercado laboral.